¿PUEDO DEJAR DE SER CELOSO/A CON MI PAREJA?

Los celos, son un conjunto de creencias y no un hecho objetivo. Las perturbaciones o el sufrimiento que nos producen estos pensamientos, este delirio, no son consecuencia de las experiencias que tenemos en el día a día sino de ese diálogo interno que tenemos con nosotros mismos.

Está socialmente aceptado que es “normal” tener este tipo delirios y que son una forma de amor por lo que nos cuesta identificarlo como un problema. Este problema se llama celotipia: Las personas desarrollan sentimientos de celos que son muy intensos que se vuelven el centro de su vida, guía sus pensamientos y su forma de actuar.

Esa inseguridad puede producirse por experiencias de infidelidad propia o de una pareja en el pasado o entre personas significativas para nosotros, como nuestros padres.

Puede ser producto de la educación afectiva que hemos recibido o del modelo de pareja que hemos ido definiendo.

Independientemente de como se hayan adquirido esas creencias o pensamientos, se trata de una creencia irracional aprendida , por lo tanto, se puede desaprender o reeducar si se desea.

Algunos rasgos de personalidad de la persona celosa podrían ser: Dependencia emocional, preocupación extrema a ser abandonado, elevada necesidad de apoyo, necesidad excesiva de aprobación por parte de los demás, mantener relaciones exclusivas con la persona dependiente emocionalmente (ausencia de otras relaciones como de amistad o actividades con conocidos), quiere disponer continuamente de la presencia de la otra persona, apego ansioso/Inseguro debido tal vez a que en su infancia no recibió suficiente atención cierto sentimiento de abandono o de no sentirse querido por sus progenitores o personas de referencia ¿Te sientes identificado/a?.

Me gustaría aclarar que los celos son un signo de inseguridad, y no una prueba de amor.

El primer objetivo para dejar de sufrir por ello es  “darse cuenta” y entender el mecanismo por el que se retroalimentan los pensamientos o creencias,  los síntomas de ansiedad y las conductas de control y/o supervisión que se ejerce sobre la pareja para reducir el malestar (A-B-C) en inglés.

Los rituales de comprobación que adoptamos, al reducir temporal y brevemente nuestro malestar, se repiten de forma constante, estableciendo así una dinámica de desconfianza e inseguridad. Siendo cada vez más intolerante a la incertidumbre y sintiendo más miedo a perder a la persona querida.

El tratamiento o intervención psicológica consta de 3 etapas. La primera consiste en la evaluación y recogida de información acerca de esos pensamientos y situaciones que desencadenan los síntomas físicos de malestar.

El segundo paso es la explicación de cómo sus pensamientos y su conducta generan un refuerzo negativo de forma que sus miedos, en vez de reducirse, aumentan.

El siguiente paso es el entrenamiento en habilidades adaptativas para afrontar esas situaciones temidas en el día a día

Otro objetivo de la terapia psicológica en estos casos, es desarrollar una explicación alternativa acerca de esas emociones perturbadoras que son el resultado de los delirios. A esto le llamamos reconstrucción cognitiva descrita por el psicólogo Albert Elllis,  autor de la Terapia Racional Emotiva  (TREC).

Resumiendo, en el tratamiento para los celos de pareja tendremos los siguientes objetivos:

— Ajustar creencias irracionales o empíricamente no válidas acerca de la ansiedad.

— Disminuir la percepción catastrofista de las sensaciones físicas y de los acontecimientos negativos cotidianos.

— Aumentar la tolerancia a las sensaciones corporales desagradables.

— Aumentar el estado de ánimo.

—Generar explicaciones alternativas a las situaciones que no sean las que producen los celos.

—Pactar experimentos conductuales que demuestren que existen otras explicaciones a la reacción o actitud de mi pareja.

—Reducir las conductas comprobatorias y los rituales de control sobre mi pareja. La pareja no debe responder a esta llamada de seguridad porque el objetivo es que la persona se exponga a esas situaciones, de forma que genere tolerancia a sus propios temores, lo que a la larga, reducirá tu ansiedad.

— Preparar a la persona para exponerse a los pensamientos y a las situaciones que desencadenan las obsesiones.

Te propongo que respondas a las siguientes cuestiones para saber si eres una persona celosa  indicando de cero a cinco el grado de acuerdo con la afirmación propuesta. Donde cero significa nada de acuerdo y cinco muy de acuerdo (No es necesario que pienses mucho en la respuesta).

1. Si veo que mi pareja se ha dejado el móvil, lo cojo y lo reviso.

1—–2—– 3—– 4—– 5

2. Tengo mucho miedo a perder a mi pareja.

1—–2—– 3—– 4—– 5

3. Confío en mi pareja y también en mí mismo/a.

1—–2—– 3—– 4—– 5

 4. Sin el móvil de mi pareja encontrara fotos de su ex pensaría que le sigue queriendo más que a mí.

1—–2—– 3—– 4—– 5

5. Necesito saber continuamente dónde está mi pareja y qué hace.

1—–2—– 3—– 4—– 5

6. Una preocupación recurrente en mi mente es que mi pareja me sea infiel.

1—–2—– 3—– 4—– 5

7. Pienso que en una pareja cada persona debe tener su intimidad y su espacio.

1—–2—– 3—– 4—– 5

8. Me comparo constantemente con los ex de mi pareja o personas cercanas a él/ ella.

1—–2—– 3—– 4—– 5

9. Me siento bien conmigo mismo/a y no necesito tener pareja para ser feliz.

1—–2—– 3—– 4—– 5

10. Interrogó a mi pareja porque lo quiero saber todo.

1—–2—– 3—– 4—– 5

11. No me siento seguro/a de la relación al 100%. Pienso que todo se puede acabar cualquier día.

1—–2—– 3—– 4—– 5

12.Cuando mi pareja dice cosas buenas de una persona de mi mismo sexo, me siento inseguro/a.

1—–2—– 3—– 4—– 5

13. Las amistades del sexo opuesto mi pareja me intimidan y me generan inseguridad.

1—–2—– 3—– 4—– 5

14.Cuando mi pareja decide salir con su grupo de amigos sin mí, paso mala noche pensando con quién estará hablando.

1—–2—– 3—– 4—– 5

15. Si un día mi pareja va al trabajo más arreglado/a de lo habitual, pienso que quiere impresionar a alguien sexualmente en su trabajo.

1—–2—– 3—– 4—– 5

16. Cuando una persona mira con deseo a mi pareja, me siento menos que él/ella y aumenta mi inseguridad.

1—–2—– 3—– 4—– 5

17. Pensar sobre el pasado de mi pareja me pone nervioso/a.

1—–2—– 3—– 4—– 5

18. Llaman a mi pareja al teléfono y tengo que saber quién es o me siento mal.

1—–2—– 3—– 4—– 5

19.Me comparo con las exparejas de mi pareja. Busco en qué me parezco y en qué no.

1—–2—– 3—– 4—– 5

20. Si mi pareja me pide tiempo libre en la semana pienso cosas negativas sobre qué hará en ese tiempo libre.

1—–2—– 3—– 4—– 5

Si más de la mitad de las respuestas fueron mayor o igual al número 3 entonces tal vez  tus celos pueden estar afectando a ti y a tu pareja. Si es así te recomendaría acudas a un psicólogo/a para comenzar una terapia y mejorar tu calidad de vida.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

Este ejercicio y estas técnicas son más efectivas cuando las practicamos con regularidad.

Orientación Emocional

Erelajacions frecuente que las personas que acuden a consulta soliciten estrategias alternativas a la farmacología para afrontar las situaciones estresantes de forma adecuada.

Las técnicas de relajación que ofrecemos los psicólogos  son  herramientas que luego se pueden incorporar en el día a día para afrontar adecuadamente las situaciones que a menudo nos desbordan y ayudarnos así adquirir autocontrol emocional.

Existen varios tipos de técnicas de  relajación que podemos realizar a través de ejercicios:

LA RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA DE JACOBSON: Son los ejercicios  más fáciles de realizar. No requiere hacer grandes esfuerzos de voluntad ni utilizar imaginación o sugestión. Con la práctica se irá dando cuenta  de que mandando la orden adecuada a los músculos  puede reducir voluntariamente el nivel de tensión muscular lo cual provoca relajación.

LAS TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN: Son técnicas poderosas de relajación aunque  deben realizarse los ejercicios con mucha atención pues aunque parezcan sencillos…

Ver la entrada original 430 palabras más

CUERPO Y MENTE, una misma armadura para esta pandemia.

En estos meses de incertidumbre debido a la pandemia por la COVID19, hemos experimentado como nuestra salud emocional y la de los que nos rodean, se ha deteriorado. Esta situación de estrés, ha tenido un coste mental para todos. Es importante detectar nuestra sintomatología, prestar atención a esas señales, para poder atender la parte mental de nuestra salud. Para hacernos cargo y tomar medidas protectora o pedir ayuda.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es armadura-2.jpg

Es difícil reconocer que una situación nos sobrepasa cuando estamos intentando afrontarla pero igual de difícil es , reconocer el costo que ha tenido esa batalla una vez que ya ha pasado la situación estresante, porque tendemos a minimizar el daño psicológico por vergüenza, desconocimiento o miedo.

Tal vez lo más difícil sea lo que viene después: Ver nuestras heridas.

Para aquellos que no sufrimos daños físicos o enfermedad, las secuelas psicológicas pueden ser la única señal de aquella situación.

Cuando tienes una lesión, debes saber que lo físico curará antes que lo emocional, y que esta segunda herida que conllevará inseguridad o temor a volver a sentir dolor o sufrir un daño, tardará más tiempo en curarse.

Tal vez muchas personas ahora estén curando su segunda herida. Hemos perdió algo por el camino. En algunos aspectos, ya nada es igual que antes o tal vez no nos sintamos como éramos antes.

La pandemia por la COVID-19 ha puesto nuestra atención en todo lo referente a la salud, por ello es necesario recordar que la mente y el cuerpo están unidos y que debemos cuidar nuestra salud en un sentido amplio. Eso incluye también cuidar nuestras relaciones personales, nuestro ocio, nuestro sueño o descanso, lo que comemos, nuestras rutinas, etc.

La organización Mundial de la Salud define La salud como “El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Es obvio que las emociones pueden afectar ciertas funciones corporales, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la sudoración, los patrones del sueño, la secreción de ácidos estomacales y las evacuaciones intestinales.

Pero la interacción entre la mente y el cuerpo es una vía de doble sentido ya que no solo los factores psicológicos pueden contribuir al inicio o al agravamiento de una amplia variedad de trastornos físicos, sino que también las enfermedades orgánicas pueden afectar a la forma de pensar o al estado anímico.

Por ejemplo, la depresión es habitual en las personas con enfermedades mortales, reincidentes o crónicas. El estado depresivo puede empeorar los efectos de la enfermedad orgánica y se añade a los padecimientos de la persona.

Si me encuentro mal físicamente, me afectará emocionalmente y viceversa: si estoy estresado puedo terminar somatizando y sufrir ansiedad.

La Psiconeuroinmunología es una rama de la medicina que pone de manifiesto la influencia de factores psicosociales sobre la respuesta inmunológica (Ader, Felten, y Cohen, 1991), ya que estudia la relación entre los procesos psicológicos y el sistema nervioso e inmunitario del cuerpo humano y su efecto sobre la salud.

Reconozcámoslo, nuestras vidas han cambiado. Algunos han perdido por el camino seres queridos, oportunidades laborales, relacione personales , seguridad , esperanza en el futuro, etc.

Es importante que reconozcamos cuando nos suceden cosas que nos superan o cuando nuestros monstruos internos se han hecho más fuertes que nuestras esperanzas. Cuando los momentos de tranquilidad son menos que los de angustia. Cuando nos faltan las ganas para todo sin razón aparente.

Si notas que no deseas realizar las actividades que antes te gustaban hacer, si sientes miedos a situaciones que antes no sentías y éstos te impiden realizar actividades necesarias o valiosas para ti, si tienes pensamientos repetitivos que no te permiten descansar o sientes malestar psicológico de algún tipo, entonces acude a un psicólogo y comparte con el o ella tus preocupaciones , no lleves esta carga solo o sola. Pide ayuda y apóyate si es necesario durante un tiempo en la medicación que te recomiende un psiquiatra.

Atiende tu salud mental, tu estado de ánimo y tu felicidad. Recupera tu vida y tu salud en el sentido más amplio. Como el aforismo: “Mens sana in corpore sano”

ENCONTRAR PAREJA ¿Suerte o elección?

Vivimos en una época en la que podemos elegir pareja a través de aplicaciones que realizan cálculos de compatibilidad pero la mayoría de personas afirman haber encontrado a su pareja accidentalmente ¿Encontrar pareja es entonces una cuestión de suerte?.

En ocasiones, el deseo de vivir en pareja nos arrastra a una búsqueda infructuosa en la que iniciamos relaciones difíciles e insatisfactorias.

¿Cómo quieres que se tu pareja? ¿Qué valores deben tener en común? Es necesario pensar en ello sin obsesionarse o buscar desesperadamente a la persona que encaje en tu molde.

La certeza de que has elegido bien a tu pareja es la sensación de que es una relación fácil y fluida. Una relación donde ambos se admiran y se aceptan.

Los desacuerdos y las diferencias son parte de una relación, pero deben ir resolviéndose en vez de acumulándose para que no se convierta en una relación forzada y difícil.

Algunas personas pueden tener ciertos patrones a la hora de elegir a su compañero/a ¿Buscas siempre el mismo tipo de persona? Los estilos de apego establecidos en la infancia, pueden hacer que actuemos de forma automática sin darnos cuenta.

Hazan y Shaver argumentaron que las relaciones románticas adultas, como las relaciones entre bebés y cuidadores, son apegos, y que el amor romántico es una propiedad del sistema de comportamiento del apego.

Los estilos básico de apego son:

  • Evitativo: A menudo, mis parejas quieren más intimidad de la que me haría sentir cómodo/a.  Con frecuencia me siento algo agobiado/a por mis parejas. Me resulta difícil confiar en mi pareja por completo y permitirme depender de él/ella. Estoy nervioso/a cuando se acerca demasiado.
  • Seguro: Me resulta relativamente fácil acercarme a mis parejas y me siento cómodo dependiendo de ellas y de que dependan de mí. No me preocupa que me abandonen o que alguien se acerque demasiado a mí o quiera mucha intimidad. los adultos seguros tienen más probabilidades que los adultos inseguros de buscar apoyo de sus parejas cuando están angustiados. Además, es más probable que sean capaces de proporcionar apoyo a sus compañeros cuando están angustiados
  • Ansioso:  Quiero estar muy unida/o a mi compañero/a, y esto a veces asusta a la gente o les hace sentirse invadidos/as. A menudo me preocupa que mi pareja no me quiera o tengo la sensación de que en realidad no quiere quedarse conmigo. Me parece que a mis parejas no les gusta a acercarse emocionalmente tanto como a mí me gustaría.  Las atribuciones que las personas inseguras hacen con respecto al comportamiento de su pareja durante y después de conflictos relacionales exacerban, en lugar de aliviar, sus inseguridades.

Si te sientes identificado/a con alguno de estos perfiles, es importante que detectes esa tendencia a la hora de elegir a tu pareja de forma que no sean tus miedos o tu tendencia automática quien elija por ti.

De esta forma, dándote cuenta, podrás determinar si te estas dejando llevar por esta tendencia o si por el contrario, en este momento estás uniéndote a alguien con quien eres compatible y con quien puedes construir una relación saludable.

Para elegir adecuadamente a nuestra pareja antes, debemos conocer y reflexionar acerca de nuestros propios valores personales y morales. Ese debe ser el punto en común en una relación y por lo tanto ese es el mejor indicador o pista para saber si estamos eligiendo bien o simplemente “dejándonos llevar” por nuestras ganas de tener compañero/a de vida.

Esta es también la base de donde nace la admiración hacia nuestra pareja, algo que produce que nos sintamos orgullosos de esa relación.

Pedir cambios en la forma de ser o  pretender que nuestra pareja modifique sus valores, nos llevará a una lucha infructuosa, ya que el amor debe partir de la aceptación mutua.

Los acuerdos o procesos de toma de decisiones son necesarios para la convivencia y el diseño del  proyecto de vida en común, pero las discusiones no deben convertirse en una lucha por imponerse el uno sobre el otro. La perspectiva de que podemos ayudar a la otra persona para que cambie, esconde nuestro deseo oculto de que sea alguien que no es.

Si insistes siempre en generar los mismos cambios y no encuentras la armonía con esa persona obviamente, las piezas del puzle no encajan.  Es ese alto nivel de esfuerzo, el que nos indica que estamos forzando una relación.

¿Por qué preferimos estar mal acompañados que estar sin pareja? El romanticismo que hemos heredado es una cultura que nos ata a relaciones insanas, destruye nuestra dignidad y hace que nos autoengañemos para aceptar lo inaceptable.

Si sufro constantemente, si soy infeliz desde hace mucho tiempo pero no me siento capaz de romper es porque existe una dependencia emocional. Si este es tu caso y has tomado ya conciencia de ello puedes pedir ayuda a un psicólogo. Rendirse y aceptar que no somos felices puede ser el primer paso para encontrar la serenidad y tranquilidad.

En definitiva, el amor es algo hermoso y no hay que sacrificarlo para retener a la persona equivocada.

CONSEJOS PARA CONVIVIR CON LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS

Cuando transitamos por momentos difíciles, nos abordan pensamientos negativos. Ideas recurrentes que hacen que nos sintamos intranquilos o desesperanzados.

Estos pensamientos nos producen dolor psíquico con el que es difícil convivir y concentrarse. Añaden dolor a las situaciones ya de por si complejas.

Lo cierto es que no podemos evitar que esas ideas angustiosas o tristes surjan en nuestra mente. Es más, los esfuerzos por controlarlos dan como resultado que se fortalezcan.

¿Qué sucede cuando se producen de manera repetitiva día tras día y a todas horas? Mientras más soportes esos pensamientos, más fuertes se harán. La estrategia de “forzarnos a no pensar en ello” es contraproducente.

Controlar la mente negándolos o bloqueando los pensamientos y emociones desagradables, son estrategias de afrontamiento que a la larga pueden acarrear otros problemas por no haber procesado emocionalmente la situación o por no haber tomado decisiones acordes con las circunstancias.

Es importante también entender la diferencia entre el secuestro emocional y la aceptación de nuestras emociones.

La primera situación se dá cuando nuestras emociones toman el control. Esto sucede cuando tomamos decisiones bajo estados de ánimo intensos como la ira o la euforia. Estas decisiones suelen acarrear consecuencias negativas porque cuando analizamos la situación, no éramos lo suficientemente objetivos. Nuestras emociones tenían el control.

Podemos sentirnos tentados a pasarnos al otro extremo  y reprimir nuestras emociones o negarlas. Es una estrategia de afrontamiento que no trae buenos resultados tampoco.

Este mecanismo puede ser útil ante situaciones de peligro inminente, para mantener la calma,  pero como practica habitual ante los problemas, puede derivar en que no actuemos consecuentemente ante sucesos vitales importantes.

A modo de símil, sucedería como el efecto de la bola de nieve ( que es el problema) y que ves rodar hacia ti. Si la estrategia es no actuar y negar el problema para no sufrir a corto plazo y decides esconder la cabeza en un agujero entonces, probablemente ese problema se hará mayor y no habrás podido tomar decisiones para evitar daños.

Lo aconsejable por lo tanto es tomar decisiones cuando estamos en un estado emocional neutro es decir, calmados y serenos.  Por lo tanto si te encuentras emocionalmente inestable, es mejor posponer la toma de decisiones.

Una vez que hemos entendido que debemos reconocer nuestras emociones y pensamientos y convivir con ellos, te propongo tres estrategias para aprender a aceptar los pensamientos intrusivos: Atención plena, verbalización de frases tranquilizadoras, estrategias de relajación y hablar de lo que te preocupa (solo durante un tiempo acordado).

Cuando los pensamientos desagradables aparezcan es importante distanciarse de ellos, lo que llamamos despersonalización o tomar distancia. Debemos saber y recordarnos a nosotros mismos que el hecho de pensar algo no es una prueba de que eso sea real. Nuestros pensamientos o conclusiones también pueden ser erráticos.

Para evitar la ansiedad y romper el goteo de pensamientos negativos, podemos dirigir nuestra atención conscientemente a las pequeñas tareas. Es poco frecuente que lo hagamos de forma voluntaria. Consiste en evitar distracciones o interferencias mentales. Es lo que se conoce como la atención plena o mindfulness.

¿Cómo lo hacemos? Si intentamos concentrarnos en fregar los platos por ejemplo,  deberemos atender a todas las sensaciones y estímulos de ese momento. Nuestra mente debe estar en modo descriptivo estos es, prestar atención al color de la espuma, al tacto de la cubertería, a la temperatura del agua, etc. De forma que en ese instante, todo lo demás desaparezca de mi mente.

Mantener este tipo de atención durante largo rato requiere que, cuando nuestros pensamientos se vayan de esa actividad que estamos realizando, los rescatemos para volver a centrar nuestra atención en la acción que estamos haciendo.

Otra estrategia para no luchar contra los pensamientos es utilizar auto-verbalizaciones tranquilizadoras cuando aparezcan pensamiento alarmistas o tristes. Ante una situación podemos pensar “ No voy a poder superar o resolver este problema”, “Me duele tanto que no lo puedo soportar”o “Esto no tiene solución”.

Podemos tener nuestra propios contrapensamientos como si fueran un “Mantra”. Algunos ejemplos de frases podrían ser: “ Podré hacerlo aunque aún no sepa cómo”, “ Debo mantener la calma y centrarme en el ahora”  “ Aceptaré lo que haya de venir” .

Cada uno debe encontrar sus frases tranquilizadoras. Es importante que nos las creamos, que encontremos una idea que realmente sea tranquilizadora para nosotros.

Los ejercicios de relajación nos ayudan a cambiar de estado de ánimo para poder luego centrarnos en otras tareas. Son útiles cuando tenemos la sensación de que estamos perdiendo el control o aumenta la ansiedad.

Existen muchos video para realizar relajaciones guiadas que pueden ayudarte. Si lo deseas puedes consultar la entrada de mi blog: TÉCNICAS DE RELAJACIÓN en el siguiente enlace:

https://daraespinaco.com/2014/05/25/tecnicas-de-relajacion/?fbclid=IwAR2d9ypXgsQqLcpjfFcbIjFtoboVBFrGzKuh0QpkEu9IzEJaze0KPnDec30

Para terminar también querría recomendarte que puedas despresurizar contando tu preocupación a alguien con quien tengas confianza. Eso también puede aliviar y ayudarnos a relativizar pero es importante que no recurras a ello insistentemente porque solo conseguirías obsesionarte.

DEMENCIA: Consejos y cuidados

La demencia no es una enfermedad específica, hay muchos tipos de demencia. Esta enfermedad conlleva una amplia gama de síntomas asociados como el deterioro de la memoria a corto plazo y otras habilidades del pensamiento.

Al ser un trastorno progresivo, el deterioro aumentará por lo que tendremos que ir adoptando distintas estrategias a medida que los síntomas aparezcan.

A continuación veremos algunas situaciones que se pueden dar y como resolverlas como por ejemplo: conductas sexuales inapropiadas, conductas violentas, olvidos, delirios o ideas extrañas, problemas de comunicación, etc.

La enfermedad es una intrusa con la que debes aprender a convivir. Ella nunca se amoldará a ti por lo que debes diseñar estrategias y ser resolutivo/a.

No existe un tratamiento específico para la curación de aquellos pacientes que sufren demencia.. Los tratamientos de los que se dispone en la actualidad irán encaminados a paliar los síntomas y enlentecer la progresión.

Es importante ante determinadas situaciones recordar que estamos  con personas  que  tienen mermadas sus capacidad cognitiva ;lo que le produce confusión, por ello la empatía será nuestra mejor consejera.

A veces su comportamiento puede explicarse porque tiene una demanda emocional. Ellos también tienen necesidades afectivas.

Nuestra relación con ellos debe basarse en “conectar” con la persona, consolarla, tranquilizarla o distraerla. Evitar adoptar actitudes de experto o tratarles como niños o con indiferencia. Ese familiar o conocidos tampoco es la persona que era, su comportamiento no es el mismo y no debemos recibir las negativas, insultos o acusaciones como sentimientos reales hacia nuestra persona sino hacia su interpretación distorsionada de lo que ocurre.

ESTIMULAR LA MEMORIA A LARGO PLAZO

Hay que entrenar las capacidades mentales que la persona tenga conservadas es decir, la memoria biográfica o a largo plazo por ejemplo nunca insistir en que realice tareas en las que encuentra dificultad ya que solo conseguirás ponerle nervioso. Darse cuenta de que ya no es capaz de realizar algunas tareas elementales genera sentimientos incómodos de manejar.

La memoria a largo plazo se trabaja a través de actividades de reminiscencia para que recuerde su vida personal por lo que tienen que ser recuerdos significativos para la persona.

Para ello podemos utilizar fotografías antiguas, canciones, refranes, realizar diario o libro de experiencias  o un recetario, hacer un mapa genealógico familiar, o una simple conversación en la que le preguntemos por episodios de su vida.

orientación espacio-temporal a través de calendarios, relojes en distintas estancias, información de rutinas como medicación, teléfono de interés con la fotografía de las personas, carteles orientarnos que lo que contienen los armarios y cajones o de las estancias.

FOMENTAR EN TODO MOMENTO SU AUTONOMÍA

Proporcionarle apoyos no significa » hacerle las cosas». No haremos lo que esa persona sea capaz de hacer ya que debemos mantenerlos activos física e intelectualmente. Si puede participar en las actividades cotidianas debemos incluirlos para fomentar su autonomía.

Así se sentirán útiles y significativos. Nadie quiere ser tratado como una persona incapaz. Poder participar en nuestros cuidado y las pequeñas tareas del día a día nos permite tener identidad y le da sentido a despertarse cada mañana.

OLVIDOS:

Es muy importante no mover las cosas de lugar. Establecer entorno y rutinas predecibles. De forma que no tenga que usar la memoria a corto plazo que está dañada.

Tener paciencia. Si pregunta las cosas 20 veces, entonces 20 veces debemos responder. Sin recordar cuantas veces lo ha preguntado ¡recuerda! tiene falta de memoria a corto plazo. No lo hace para insistir.

Tranquilizar y dejar por escrito los acuerdos o indicaciones, horarios, citas médicas o instrucciones.

Enfocar la conversación entendiendo que la persona no es consciente de su falta de memoria.

Es importante utilizar el humor como estrategia para desdramatizar situaciones incómodas siempre que se tenga cuidado con la ironía.

Utilizar la contención verbal ante situaciones de nerviosismo o agresividad. Calmar, escuchar, mostrarnos con ganas de entender y llevarles con la conversación a un recuero o actividad agradable.

En caso de perder objetos o acusarnos de robos que no son reales simplemente ayudarle a buscar los objetos sin reproches.

Evitar en esta etapa que lleve documentación original o mucho dinero. La utilización del vehículo tendrá también que sustiturise por transporte publico y en compañía.

PROBLEMAS PARA COMUNICARSE : AFASIA

Las personas perderán la capacidad de entender los mensajes de forma auditiva o escritos y también de producirlos por lo que le debemos proporcionar apoyos como la comunicación a través de las imágenes.

No le hable con tono infantil. Utilice frases cortas.  Ofrezca instrucciones simples, de paso por paso.

Repita las instrucciones y espere más tiempo para recibir una respuesta. Trate de no interrumpir.

No hable sobre la persona como si no estuviera ahí mismo.

ALUCINACIONES Y DELIRIOS

Ante ideas exageradas o irreales no ridiculizar o enfadarse. Pueden ser alucinaciones o delirios. La forma adecuada de reaccionar es tranquilizar y cambiar de tema disimuladamente para centrar su atención en algo agradable. No negar lo que cree o lo que está sintiendo o viendo.

Recordar que no está mintiendo sino que cree que es real. Evitar alimentar el delirio o darle la razón “como a los locos”.

CONDUCTAS EXHIBICIONISTAS O SEXUALMENTE INAPROPIADAS

Pediremos que deje de hacerlo sin mostrar alarma ni enfado, con firmeza y un tono de voz calmado. Este tipo de comportamientos pueden ser frecuentes por la falta de control emocional que a veces trae aparejada la demencia.

Las erecciones no son controlables pero los tocamientos o masturbarse si. Corregiremos las conductas inapropiadas, pero no las erecciones. En la situación de que haya una erección ignorar.

Si se masturba solicitarle que lo haga a solas y llevarlo al baño para que se asee posteriormente.

INTENTOS DE FUGA O DEAMBULACIÓN ERRÁTICA

Es habitual que las personas con demencia intenten acudir a un lugar de su infancia o tiempo pasado que ya no existe.

Se debe observar con cuidado que nivel de desorientación tiene la persona para comenzar a cerrar las puertas con llave, darle un reloj o teléfono móvil con GPS.

También es frecuente que se pongan a caminar hacia algún lugar y luego olviden a donde querían ir o donde están.

Esto también sucede cuando realizan una actividad ya que olvidan rápidamente que estaban haciendo y como. Debemos recordárselo y centrar su atención en la tarea nuevamente.

Es necesario hablar y conversar con ellos ya que muchos sufren soledad y aislamiento.

Escuchar su historia personal y darle valor a lo que nos cuenta en vez de ignorar o tratarlo como “batallitas”.

La empatía y los comportamientos afectivos reducen el dolor de los pacientes. Esta afirmación se basa en la teoría de la compuerta (gate control) afirma que los estímulos no dolorosos cierran las «puertas» al estímulo doloroso, evitando que la sensación dolorosa viaje al sistema nervioso central. Por lo tanto, la estimulación no nociva es capaz de suprimir el dolor.

CONDUCTAS AGRESIVAS

Recordar que la persona está desorientada por eso debemos intentar calmarla y distraerla con alguna excusa. Confrontar no sirve y los castigos tampoco ya que se olvidarán de lo que ha pasado.

A pesar de olvidar la información concreta sin embargo si son capaces de recordar si alguien les hace sentir incómodos o relajados. Por ello es importante establecer una relación de ayuda basada en la empatía y ser asertivos. Tratarlos con dignidad para que colaboran con nosotros.

La medicación psiquiatrica puede ayudar para el control de impulsos asi que si aparecen este tipo de comportamientos podemos hablarlo con el médico.

Es importante entender qué es la demencia y aceptar el diagnóstico que tiene la persona, ya que en ocasiones este paso para los familiares es muy difícil.

Comprender  que la atención que debe recibir el enfermo debe ser una atención especializada y no una mera asistencia doméstica evitará situaciones de riesgo. El acompañamiento de los familiares también es muy importante ya que son las personas de referencia emocional.

Solicitar información y asesoramiento en asociaciones o en los servicios sociales es muy recomendable. Es conveniente solicitar paralelamente la valoración de dependencia para poder ofrecerle servicios como la teleasistencia o los centros de día, que permitirá tanto a la familia como a la persona con demencia, saber que recursos y opciones tiene en cada esta papara resolver los problemas que vayan surgiendo.

MOVILIZACIÓN Y TRANSFERENCIA DE PACIENTES





Los cuidadores de personas con necesidad de apoyo, bien sean mayores o personas con discapacidad temporal o permanente, requieren de técnicas de movilización y traslado seguras que eviten hacerle daño al familiar o paciente y sufrir ellos mismos lesiones.

Existen distintas estrategias o técnicas muy útiles para hacer sencilla la transferencia de una persona de una superficie a otra, por ejemplo: de la cama a la silla de ruedas o al WC, que deben conocer los familiares y cuidadores profesionales.

La técnica varía si el usuario colabora o no y si existen distintas personas para realizarla o si por el contrario la realizará una sola persona. También podemos ayudarnos de distintas ayudas técnicas como la grúa o el disco para realizar estas maniobras con menos esfuerzo y de forma más segura.

Los cuidadores sufren con mucha frecuencia de lesiones musculo-esqueléticas debido a una mala manipulación de la carga. No utilizar las ayudas técnicas, no colocar el cuerpo adecuadamente y no emplear la técnica adecuada puede conllevar lesiones graves. Además hay que contemplar la dificultad añadida que puede suponer que la persona se oponga al movimiento, es por ello que la comunicación es fundamental para promover la colaboración de la persona a la que deseamos movilizar.

Las ayudas técnicas más utilizadas son el cinturón de movilización, disco de transferencia, grúa de bipedestacion o «cigüeña», sábana deslizante o la tabla de transferencias.

Todas ellas podemos conocerlas en el CEAPAT Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas que ofrecen visitas guiadas gratuitas e información de dónde adquirirla. El centro se encuentra en la calle Extremeños, 1, 28018 Madrid. Puedes visitar también su pagina web: https://ceapat.imserso.es/ceapat_01/index.htm o llamarles por teléfono: 917033100.

En el siguiente vídeo puedes consultar algunas técnicas básicas de movilización de forma segura y práctica:

CONSIDERACIONES GENERALES ANTES DE REALIZAR LAS TRANSFERENCIAS O MOVILIZACIONES:

A) Planificar: pensar la técnica que utilizaremos para elegir la que menos esfuerzo nos requiera y la que mueva menos al paciente.

B)Nunca tirar del cuello, el afectado tampoco debe utilizar nuestro cuello como punto para sujetarse y tirar de él.

C) No utilizar los pantalones como agarre. Se puede hacer daño en los testículos o zona genital y romperse la prenda.

D) A la hora de realizar transferencias en las que movamos el tronco del afectado, tendremos en cuenta que el afectado siempre mire hacia el pecho, con el fin de flexionar el cuello y no provocar ninguna lesión.

E) Tiene que existir comunicación entre el afectado y cuidador, logrando así que la transferencia sea coordinada, indicándole lo que vamos a hacer y contando hasta tres.

f) El uso de una ayuda técnicas: tablas, grúa, disco, etc. disminuye considerablemente el esfuerzo del cuidador ´Poner rígido nuestra musculatura, apoyar los pies, separarlos y doblar rodillas.

Tanto los familiares como las personas que atienden en domicilio o en centros debería conocer dichas técnicas para facilitar la labor de apoyar a una persona dependiente evitando lesiones. Existen distintos recursos que ofrecen formación al respecto en los propios centros de salud, centros de fisioterapia o en la formación que desde el SEPE se ofrece a través de los cursos de «Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones» y «Atención sociosanitaria a personas en domicilio» del SEPE que yo y otros profesionales impartimos.

RUPTURA Y VACACIONES

Muchas separaciones  o divorcios que se interponen cada año en España tienen lugar después de las vacaciones de verano, siendo Septiembre el mes donde se registran y se remiten a los Juzgados de Familia el mayor número de separaciones y divorcios. Algo que sucede de forma similar durante el periodo de Navidad, en el mes de Marzo.

¿Son las vacaciones una causa directa de estas estadística? Es importante tener en cuenta que el mes de agosto es judicialmente inhábil lo que supone posponer los trámites de hasta Septiembre.

Otro factor a tener en cuenta es que el periodo vacacional, puede incrementar la carga emocional y el estrés en las parejas que ya arrastraban una crisis previa,  saliendo a la luz las diferencias y dificultades que afronta la pareja.

La  imposibilidad de conseguir arreglar sus diferencias, conlleva en ocasiones solicitar el divorcio pasadas las vacaciones familiares y antes de que los niños comiencen la escuela.

¿Cómo evitar o prevenir una ruptura después de las vacaciones?

Antes de tomar la decisión definitiva de separarse, yo aconsejaría a las parejas agotar antes todas las posibles soluciones para alcanzar acuerdos y recuperar el proyecto en común que juntos construyeron.

Una opción para evitar una posible ruptura es acudir  a un/a psicólogo/a para definir cuáles son las dificultades actuales, intentar mejorar la comunicación entre los dos miembros de la pareja y adoptar nuevas estrategias de afrontamiento antes los problemas actuales.

Muchas parejas desarrollan cegueras en su relación, al fijarse solo en lo que no les gusta, dejan de ver cómo mejorar lo que sí les gusta y lo que sí funciona bien.

Cuando las dificultades sobrevienen es importante que las personas reconozcan que no son meras víctimas de una mala relación por más desesperante que parezca. Pueden y deben hacerse responsables de ella.

Las parejas pueden superar sus dificultades si reconocen que una gran parte de sus decepciones y enojos no parte de una incompatibilidad sino de malentendidos debidos a comunicaciones equivocadas.

Cada miembro de la pareja debe asumir la responsabilidad de mejorar la relación porque tienen opciones para intentar ser más felices.

Las cualidades básicas de una relación según el psicólogo Aaron T.Beck para construir un amor fuerte y duradero son: compromiso, confianza y lealtad.

Cooperación: Trabajar para satisfacer los objetivos conjuntos como pareja y como familia. «Elaboraremos juntos las decisiones importantes», Cada uno de nosotros cumplirá con lo que este bajo su responsabilidad», «Coordinaremos lo que hacemos en las actividades en conjunto».

Compromiso: Tener seguridad en que su pareja permanecerá cualesquiera que sean las dificultades. No se pondrá en duda la permanencia en la relación.» Si tenemos dificultades las afrontaremos» «No me apartaré de tí si las cosas se ponen difíciles».

Confianza básica: «Puedo confiar en mi compañero/a, sé que defenderá mis intereses», «Sé que puedo confiar en él/ella para que me ayude» «Se que no me hará daño de forma intencionada».

Lealtad:  Apoyar a su pareja en la adversidad «Defenderé y apoyaré a mi pareja».

Fidelidad: Lealtad y fidelidad sexual en base a lo pactado en cada pareja.

En conclusión: sería conveniente que las parejas pidieran ayuda a profesionales antes de abandonar un proyecto de vida en común. El verano también puede ser un buen momento para iniciar ese reencuentro.

Ante la adversidad o la alegría, vive presente y conscientemente. MINDFULNESS.

Está demostrado que orientar nuestra atención y desarrollar nuestra conciencia, mejora nuestra salud mental. Esta maravillosa y potente capacidad es entrenable y todos podemos desarrollarla.

vida-en-el-mar

El MINDFULNESS es una terapia cognitivo-conductual de tercera generación que tiene como principio terapéutico el abandono de la lucha contra los síntomas y en su lugar busca la reorientación de la vida.

 El mindfulness también es amabilidad ante la vida y uno mismo sin intentar cambiar lo que está ocurriendo, porque nos ofrece que en vez de luchar, nos adaptemos a la adversidad.

Esta es una técnica que se desprende de la filosofía milenaria del budismo, es sencilla, breve, fácil de aprender y aplicar, que puede utilizarse tanto en formato grupal como individual, la cual ha demostrado su eficacia en múltiples enfermedades y entornos sanitarios.

Actualmente vivimos en una cultura cuyas demandas y el ritmo marcado a menudo exceden los recursos internos y/o externos que tenemos. Esta manera de vivir nos puede llevar a un estado de estrés y desconexión con nuestro cuerpo y con aquello que sucede aquí y ahora, habituándonos a funcionar en “piloto automático”

Este “modus vivendi” disminuye nuestra capacidad de estar plenamente atentos y presentes en lo que estamos haciendo, manteniéndonos la mayor parte del tiempo con una mente distraída y dispersa, lo que a la larga genera malestar físico, psicológico, y relacional.

Mindfulness o Conciencia Plena es una manera de prestar atención  a uno mismo, a los demás y al mundo, que consiste en un entrenamiento mental centrado en aceptar la realidad tal y como es, desarrollando la capacidad de manejar mejor las emociones aflictivas y difíciles. sin que la mente divague sobre el futuro o el pasado, y sin sensación de apego o rechazo.

La Conciencia Plena es la capacidad de prestar atención al presente, al aquí y ahora, observando sin juzgar las diferentes experiencias que se suceden momento a momento. Siendo una herramienta para la mejora de los diversos problemas de salud y estados de ánimo, así como un proceso de autoconocimiento, enseñándonos el funcionamiento de nuestra mente y cuerpo en las diferentes situaciones, su interconexión, y las intenciones que nos motivan a las acciones.

La práctica del Mindfulness nos permite desarrollar una relación diferente con el sufrimiento que nos producen las situaciones de la vida. Nos enseña a relacionarnos de una manera diferente con los pensamientos, emociones y sensaciones. Nos enseña a prestarles atención y observarlos desde una nueva perspectiva, y así el significado y las repercusiones que cada uno de estos pensamientos y emociones tiene para cada uno de nosotros va siendo cada vez más claro y manejable a medida que avanza la práctica.

La práctica repetida de la atención plena permite a la persona desarrollar la habilidad de, tranquilamente apartarse de los pensamientos y sentimientos durante las situaciones de estrés en lugar de engancharse en preocupaciones ansiosas u otros patrones negativos de pensamiento, que de otra manera podrían elevarse en un ciclo de estrés reactivo (Bishop,2002).

A través de la práctica de la atención plena en la vida cotidiana, quien la practica, se vuelve progresivamente capaz de reconocer y observar tal y como son sus pensamientos, en vez de tomarlos como si fuesen hechos indiscutibles.

En el tratamiento del estrés, la ansiedad y la depresión, MBSR requiere un compromiso de práctica de 45 minutos/día y la transformación —sólo— se produce si ésta se lleva a cabo de manera cotidiana.

Los programas de Reducción de Estrés Basados en la Atención Plena: REBAP, enseñan a los participantes a reconocer y aceptar cada pensamiento y sentimiento, y luego soltarlos mientras regresa su atención a la respiración, esto mientras las personas se encuentran sentadas en una silla, o con las piernas cruzadas en el suelo, con la intención de poner atención en su respiración.

Esta terapia se basa en el entrenamiento de habilidades y el modelo de psicoeducación. De manera habitual la REBAP se imparte en un periodo de 8 a 10 semanas en sesiones grupales (una por semana) de 90 minutos. Además se pide a los participantes que realicen ejercicios de meditación en sus casas, y se les otorgan CD para guiar las sesiones de meditación en casa (Bishop, 2002).

En la siguiente charla, Andrés Martín nos impulsa a ‘estar presente’ exponiendo las evidencias científicas que muestran los beneficios asociados a la técnica del Mindfulness. Espero que te guste y que esta entrada en mi blog que has leído te anime a practicar y aprender la atención plena.

 

«ODIO MI TRABAJO» BURNOUT

A mediados de los años setenta surge el término BURNOUT  o en español: “estar quemado” para dar una explicación al proceso negativo que sufren los profesionales en su labor, que se traduce en deterioro en la atención profesionaimagesl a los usuarios de las organizaciones de servicios.

Es una respuesta al estrés laboral crónico, integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado.

Las personas afectadas por este síndrome muestran desilusión, irritabilidad y sentimientos de frustración; se enfadan y desarrollan actitudes suspicaces. Se vuelven rígidos, tercos e inflexibles.

Afloran síntomas de carácter psicosomático como mayor cansancio, dificultades respiratorias, problemas gastrointestinales, etc.

Este conjunto de síntomas y signos de carácter actitudinal, conductual y psicosomático se entiende como las consecuencias del síndrome de burnout.

El proceso de desarrollo del síndrome se aprecia en la relación del sujeto con el medio laboral, a través de cuatro etapas:

1º Fase de entusiasmo: En la que el trabajador tiene unas expectativas irreales de lo que puede ocurrir.

2º Fase de estancamiento: Supone una paralización tras la constatación de la realidad de las expectativas y una pérdida del idealismo y entusiasmo iniciales.

3º Fase de frustración: Es el inicio en sí del síndrome.Se caracteriza por el cuestionamiento del valor del trabajo en sí mismo y el descenso de la motivación, iniciándose los sentimientos de baja realización personal por el trabajo y agotamiento emocional.

4º Fase de apatía: Caracterizada por la indiferencia y falta de interés . Se establece un sentimiento de vacío total que puede manifestarse en forma de distanciamiento emocional y de desprecio.

Se consolidan los sentimientos de baja realización personal y el agotamiento emocional y se establece como estrategia negativa de afrontamiento la despersonalización.

Maslach y Jackson (1981), lo conceptualizan como un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal en el trabajo.

Agotamiento emocional: Los trabajadores sienten que ya no pueden dar más de sí mismos en el ámbito afectivo. Agotamiento de los recursos emocionales propios; agotado por el contacto diario y mantenido con personas a las que hay que atender como objeto de trabajo.

Falta  de realización personal en el trabajo: Tendencia a evaluarse negativamente, con especial incidencia en la habilidad para la realización del trabajo y a la relación con las personas a las que atienden.

Despersonalización: Desarrollo de sentimientos negativos y de actitudes y sentimientos de cinismo hacia las personas destinatarias del trabajo.

Estas personas son vistas por los profesionales de forma deshumanizada debido a un endurecimiento afectivo, lo que conlleva que les culpen de sus problemas (“Al paciente le estaría bien merecida la enfermedad”)

¿Cuáles son los factores de riesgo?

  1. Las relaciones interpersonales, sobre todo con los usuarios y los compañeros de igual o diferente categoría, cuando son tensas, conflictivas y prolongadas van a aumentar los sentimientos de burnout.
  2. La falta de apoyo en el trabajo por parte de los compañeros y supervisores o de la dirección de la organización.
  3. También la excesiva identificación con los usuarios y los conflictos interpersonales con estos y sus familiares, tienen también una importante incidencia en la aparición del síndrome.

Si te sientes identificado/a con estos síntomas sería conveniente que te plantees cambiar de trabajo. Otra opción es cambiar de departamento, horario, equipo, turno o empresa.

También es importante respetar tu tiempo libre para hacer actividades que te resulten gratificantes y respetar tu descanso, necesario para “recargar pilas”.

Establece prioridades en lo laboral y no intentes llegar al 100% en todo. Procura solucionar conflictos con compañeros o superiores, para que el ambiente laboral sea más positivo. Aprende a decir no en lo personal y en lo laboral.

 

¿PROTEGES A TUS HIJOS DE LOS PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES, VIDEOJUEGOS E INTERNET?

El uso de las TIC “Tecnología de la Información y la Comunicación” se ha convertido en algo cotidiano. Debemos conocer las ventajas o peligros que nos presenta su utilización para poder trasmitirlo y enseñárselo a nuestros hijos de forma que podamos protegerlos igual que les protegemos en la vida real.

¿Tus hijos tiene un tiempo establecido como máximo para usar los videojuegos? ¿Conoces bien las aplicaciones, videojuegos o páginas de internet que usa tu hijo/a? ¿Adviertes a tus hijos de que no acepten solicitudes de amistad a extraños o publiquen fotos suyas o faciliten datos personales? ¿Tienes algún control parental instalado en el teléfono, tablet u ordenador que usa tu hijo/a?

¿Sabes que es el código PEGi de los videojuegos y que significan estos símbolos que encuentras en las carátulas?La-mayoria-de-los-ciudadanos-desconocen-los-simbolos-del-codigo-PEGI_landscape

Si las respuestas a estas preguntas son un “No” sería conveniente que tomaras medidas de protección porque tu hijo/a está expuestos a peligros que desconoces.

He dado talleres en colegios acerca del uso adecuado de las T.I.C . y me sorprende y preocupa que sean pocos los niños que tienen normas o supervisión de sus padres cuando usan el WhatsApp, los videojuegos o cuando buscan información en internet.

Debemos ser conscientes de que ponemos a su disposición herramientas que pueden implicar peligros como acoso sexual de un adulto, virus,  robo de contraseñas o datos personales, estafas económicas por internet, acoso de otros menores o situaciones conflictivas, acceso a material inadecuado como pornografía, apología de la anorexia o del terrorismo, etc.

Los padres y profesores deben advertirles a los niños y adolescentes que en las redes sociales no todo el mundo tiene buenas intenciones, que existen fraudes o estafas, que hay información que no es cierta como en la wikipedia que tanto usan para hacer sus trabajos del colegio.

También es importante hacerles conscientes de que deben tener un comportamiento ético en las redes sociales y evitar mentir, insultar o humillar a través del WhatsApp, Instagram o Facebook, igual que lo evitamos en la vida real. Debemos de ayudar a reflexionar sobre las posibles consecuencias de los actos en Internet.

Se habla de hacer un buen uso de las TIC cuando podemos controlar el cuánto, cómo y dónde las utilizamos. Es decir, cuando un niño o niña es capaz de organizar su tiempo de ocio de manera saludable, cuando se combina actividades distintas en el tiempo libre, cuando es capaz de pasar un largo tiempo sin utilizar las TIC, cuando tienen otras herramientas para entretenerse.

SEÑALES DE ALARMA

 -Aislamiento: Poner los ordenadores, videoconsolas y tablets en la habitación del niño cuando son pequeños tiene una serie de desventajas. Por una parte, aislamiento de la vida familiar; y por otra parte, es más difícil que puedan saber qué hace su hijo en la red. Para solucionar este punto sería recomendable poner el ordenador o tener los distintos dispositivos tecnológicos en una zona común de la casa.

Cambian las rutinas y los intereses: todo lo demás pasa a un segundo plano y su interés por Internet, videoconsolas, “estar conectado” se convierte en el centro de su vida.

‐ Abandona o deja de prestar atención a actividades importantes de su vida (deberes, estudios, actividades extraescolares, amigos, familia).

Cambios bruscos de humor: Muestra menos interés por las relaciones sociales o evita acudir a eventos de grupo. Además, cuando está en ellos, suele mostrarse ausente, nervioso o con ganas de irse. Y cuando está utilizando las TIC está eufórico.

Sufre ansiedad en caso de no poder conectarse a Internet y se comporta como si fuese una tragedia si no lo hace. Mentir sobre el tiempo que utiliza las TIC.

Falta de control: Cuando lo intenta dejar, es incapaz.

Bajo rendimiento en los estudios.

Aumento de gastos: facturas del teléfono más costosas o aparecen cargos a tarjetas. Algunos videojuegos permiten pasar de nivel pagando o tiene publicidad. Incluso hay juegos de apuestas.

‐ No deja el dispositivo tecnológico de lado, ni siquiera, cuando está con más gente. No se separa aunque esté haciendo otra actividad (comer, ir al baño, ver la tele, estar estudiando…). Se trata de una obsesión que altera su vida.

¿QUÉ SE PUEDE HACER? 

  • Sería recomendable para aquellos padres que no saben utilizar un ordenador, una tablet, las redes sociales o los videojuegos que comiencen a usarlos. No hace falta que seas informático/a, bastará con conocer los que usa tu hijo/a.
  • Hable con su hijo de los riesgos, de las ventajas, de las utilidades, de lo que le gusta de las TIC. Asi conocerá los peligros a los que se expone y como aconsejale para que tome precauciones.
  • Establezca unas normas claras (tiempo, lugar, momento…) del uso de las TIC. Establezca también las posibles consecuencias en el caso de no cumplir con las normas establecidas.
  • Preguntarle sobre lo que ha hecho, con quién ha jugado, o hablado, qué paginas ha visto, etc. para poder conocer asi los riesgos de esas aplicaciones o juegos y el comportamiento que tiene nuestros hijos o las situaciones de riesgo que puedan estar teniendo (acoso, grooming, conflictos, gastos economicos,etc). Ofrecerle actividades alternativas de ocio.
  • Conviene recordar que existen programas de protección para limitar el acceso de tu hijo a determinadas páginas. Infórmate sobre su uso.

CONTROL PARENTAL

Permiten bloquear, controlar y registrar el uso que se hace del teléfono, tablet u ordenador en determinadas áreas. Existen distintas opciones:

  1. Contenidos bajo control

La función más básica de un control parental debe ser filtrar los contenidos a los que puede acceder el menor a través del navegador web.

  1. El control del software

Muchos de ellos permiten controlar especialmente los juegos que se ejecutan en el ordenador mediante un sistema de clasificación por edades.

  1. Vigilar durante cuánto tiempo lo hacen.

Muchas aplicaciones de control parental incluyen un apartado que nos permite controlar el tiempo que un determinado usuario tiene abierto el PC al día o la semana, e, incluso, los intervalos horarios en los que puede utilizarlo. De esta manera, es muy sencillo asegurarse de que no se pasa demasiado tiempo delante del ordenador.

  1.  Seguimiento en Redes Sociales

Ve lo que tu hijo hace en redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp y más.

  1. Controla Llamadas y SMS

Ve a quien llama y escribe tu hijo, lee el contenido de los Mensajes de Texto que envía o recibe y bloquea números no deseados.

  1. Seguimiento de Geo localización y Botón de Pánico

Sigue la ubicación de tu hijo. Si hay problemas un Botón de Pánico enviará un mensaje de emergencia con localización.

¡No olvides que lo más importante es educar!

Recuerda que la obligación de protección de los padres sobre los menores prevalece frente a su derecho a la intimidad. Así que ¡Manos a la obra! habla y comparte con tu hijo tiempo para que te explique que es lo que hace en internet, que es lo que le gusta y como se utilizan sus juegos y aplicaciones favoritas. Lo importante es hablar y  compartir tiempo con ellos.

AQUI PUEDES VER UN VIDEO CON TU HIJO/A PARA QUE APRENDA COMO USAR INTERNET  DE FORMA SEGURA:

 

HIJOS QUE MALTRATAN A SUS PADRES

Comúnmente a los hijos que maltratan a sus padres se les llaman «hijos tiranos» o se dice que el niño/a tiene “síndrome del emperador”. Aunque estos términos hacen referencia a menores de edad no podemos olvidar que estos hijos se convierten en adultos.

Otro término utilizado para referirse a este tipo de violencia es “Violencia filioparental” Concretamente la violencia filio parental es aquella donde el hijo/a actúa intencional y conscientemente, con el deseo de causar daño, perjuicio y/o sufrimiento en sus progenitores, de forma reiterada, a lo largo del tiempo, y con el fin inmediato de obtener poder, control y dominio sobre sus víctimas para conseguir lo que desea, por medio de la violencia psicológica, económica y/o física (Aroca, 2010, p. 136).

A menudo en la violencia filio-parental el agresor es un niño, púber o adolescente que no sobrepasa los 18 años y que depende íntegramente de sus víctimas. Es más, la víctima es el sujeto jurídicamente obligado a las labores de cuidado y educación de su mismo agresor. Es decir, la víctima está civilmente obligada a convivir con su maltratador hasta que éste obtenga la mayoría de edad, hecho que incrementa la desprotección de ella.

Son muchos los casos en los que los padres no denuncian ni piden ayuda por vergüenza  y por sentirse responsables del comportamientos de su hijo/a. Existen muchos mitos al respecto y a menudo la respuesta social es la de culpabilizar a los progenitores de la situación familiar lo que dificulta que pidan ayuda.

La violencia que ejercen no solo continuará con los años sino que podrá también extenderse a otro tipo de relaciones como la de pareja. El maltrato impacta también en los hermanos quienes se ven inmersos en un clima familiar hostil y violento. Los miembros de la familia además tienden a llevar esta situación de maltrato en forma de secreto familiar, teniendo que decidir entre salvarse o acompañar a los otros miembros en el problema para intentar frenar o minimizar el impacto del maltrato.

TIPOS DE VIOLENCIA:

La violencia psicológica (incluimos la verbal, no verbal y emocional) que implica conductas que atentan contra los sentimientos y las necesidades afectivas de una persona, causándole conflictos personales, frustraciones y traumas de origen emocional que pueden llegar a ser permanentes (Aroca y Garrido, 2005). Las más habituales en estos hijos son: ignorar o ningunear a los progenitores, humillar, denegar el afecto, expresiones no verbales de desprecio o degradación, retirar el afecto, romper y golpear objetos para amedrentar, amenazar, mentir, insultar, culpabilizar, manipular, ausentarse de casa sin avisar, omisión de ayuda, coaccionar e intimidar (pegar patadas a puertas, pared, lanzar objetos, esgrimir cuchillos o romper cristales).

La violencia económica se refiere a conductas que restringen las posibilidades de ingresos/ahorro de los progenitores por medio de robos, venta o destrucción de objetos, generación de deudas (móviles, juegos, compras) y utilización de tarjetas bancarias por parte de los hijos. Daños económicos que deben asumir los progenitores. La violencia económica va acompañada de la psicológica en conductas como: amenazas, mentiras, chantaje emocional, extorsión, coerción y manipulación, básicamente.

La violencia física el conjunto de conductas que pueden producir daño corporal causando heridas por medio de objetos, armas o partes del cuerpo para propinar patadas, bofetones, golpes y empujones. Sin olvidar que todo maltrato físico comporta, a su vez, el psicológico emocional y la omisión de ayuda o abandono en una situación de vulnerabilidad de la víctima que también se contempla como maltrato físico y psico-emocional.

EL CICLO DE LA VIOLENCIA FILIO-PARENTAL:

En concreto la violencia filio-parental comporta un modus operandi específico entre agresor y víctima que adquiere, en ocasiones, la forma de ciclo coercitivo, al que denominaremos círculo de la violencia filio-parental. Harbin y Madden (1979) afirman que los ataques contra los progenitores se producen, normalmente, cuando hay un desacuerdo entre éstos y el hijo, porque la madre y/o el padre hacen algo que trastorna al joven agresor (por ejemplo: fijarle límites).

En este proceso, cuanto más extremo sea el comportamiento del hijo, más dispuestos se sentirán los progenitores a comprar su tranquilidad mediante concesiones. En estas circunstancias, el mensaje que recibe el hijo es que son demasiado débiles para defenderse ante sus amenazas. De esta forma, el muchacho se acostumbra y aprende a conseguir lo que quiere por la fuerza, y los progenitores a someterse.

Cuanto más impotentes y confusos se sientan los progenitores, más elevado será el riesgo de que pierdan el control. Por consiguiente, cuanto más violentos sean los arrebatos parentales, más violentas serán las conductas agresivas del hijo. El resultado es la claudicación de los progenitores para retornar la paz al hogar. De este modo, el círculo de la violencia filio-parental oscila entre ceder y devolver el golpe.

En conclusión, toda estrategia de prevención debe consistir en romper la dinámica, en ocasiones coercitiva, del ciclo de violencia filio-parental sin olvidar, en ningún momento, que los progenitores son víctimas y como tales deben ser tratados. Por tanto, como la mediación es desestimada en toda relación de maltrato (existe un desequilibrio de poder real o percibido), no debe ser utilizada hasta que las víctimas no recuperen su estatus jerárquico y de autoridad, y el hijo asuma su responsabilidad.

La intervención grupal debe partir de la idea de que la solución de la problemática familiar implica una intervención multidimensional, que incluya intervenciones educativas, terapéuticas y legales o de control social.

PRINCIPIOS A LA HORA DE TRABAJAR CON ESTAS FAMILIAS A NIVEL GRUPAL:

La violencia nunca es aceptable.

 — La única persona responsable de la violencia es la persona que la ejerce.

— Las familias quieren acabar con la violencia, pero no con la relación familiar.

— Las familias pueden ayudar al joven agresor a asumir su responsabilidad.

— La violencia es una elección.

— La violencia no es lo mismo que el enfado o el temperamento.

— Las madres no son responsables de las conductas violentas de sus hijos, pero sí juegan un papel importante en su solución.

La familia es un sistema abierto, es decir, que es algo más que la suma de sus miembros, ya que los cambios en uno de ellos influye inevitablemente en el resto y las causas y el efectos se confunden: el efecto es también causa y la causa efecto (causalidad circular).

Cabe pensar que el hijo agresor no es más que el «portavoz» de la problemática familiar, por lo que la intervención debiera abarcar a todo el sistema familiar, y no sólo al joven violento. Conseguir la implicación de todo el sistema familiar, como agentes activos de cambio, será fundamental, lo que implica pasar de la idea «cambien a mi hijo/a» a «cambiemos todos».

La intervención familiar debería marcarse como objetivo la reestructuración familiar y el fortalecimiento de la parentalidad (implicación en la educación de los hijos, hábitos de disciplina y supervisión) encontrando al mismo tiempo mecanismos que controlen los altos niveles de agresividad de estos jóvenes y velen por la integridad física y psíquica de las víctimas, ya que el cese de la violencia debe ser una condición necesaria para el proceso terapéutico (Galatsopoulou, 2006; Pérez y Pereira, 2006).

 

BIBLIOGRAFIA:

  • Articulo de Concepción Aroca Montolío. Universidad de Valencia 2013.
  • Izaskun Ibabe Joana Jauregizar Óscar Díaz VIOLENCIA FILIO-PARENTAL: CONDUCTAS VIOLENTAS DE JÓVENES HACIA SUS PADRES

 

 

 

Estrés postvacacional

20120914160701adios-vacaciones

El síndrome postvacacional es un término surgido de manera popular que hace referencia al proceso de estrés que tenemos que afrontar tras las vacaciones, para readaptarnos de nuevo a las obligaciones laborales (o escolares) y al cambio de estilo de vida que supone.

Se suele producir en la primera semana de vuelta al trabajo, y suele ser pasajero; si dura más de 15 días habría que estudiar las causas más profundas que originan esa situación.

La readaptación a la vida laboral después de las vacaciones incluye cambios de horarios, de obligaciones y de estilo de vida en su conjunto.

El cambio de hábitos suele exigir un esfuerzo. Esto puede suponer un aumento de ansiedad, ante la posibilidad de hacerlo mal, de fallar o de obtener un resultado negativo o al cúmulo de tareas que se ha originado durante el tiempo de ausencia, por eso el rendimiento, la motivación o el interés en los primeros días pueden ser un poco más bajos de lo habitual.

La planificación es muy importante para volver a incorporarse a la rutina. Cuando volvemos al trabajo hay que saber que no somos “superhéores”, por lo que debemos darnos un tiempo de adaptación.

Para superar el estrés postvacional, así como para prevenir las consecuencias negativas del estrés en general pueden seguirse una serie de cuidados que vamos a resumir a continuación:

  • Empezar de manera gradual con la intensidad del trabajo, de menos a más intensidad, intentando comenzar por las tareas más gratas.
  • Trata de recuperar tus hábitos cotidianos para que tu cuerpo comience a regular su ritmo. Evita sobrecargarte de responsabilidades los primeros días.
  • No “llevarse trabajo a casa”.
  • No esperes rendir como lo haces habitualmente, debes trabajar paulatinamente y asumiendo tareas de forma progresiva. Organízate lo más que puedas durante estos días.
  • Seleccionar aquellas actividades que podemos llevar a cabo, y delegar aquellas para las que no estamos tan preparados.
  • Ten hábitos de  sueño adecuados; duerme más horas y acuéstate más temprano.

Haz que tu vida cotidiana te haga feliz; las vacaciones no son los únicos días en lo que puedes descansar. Durante la semana encuentra momentos en los que puedas hacer tus actividades favoritas.

6 IMPULSORES DE VIDA

Actuar de forma automática. Ser reactivos ante lo que nos sucede, puede tener un coste emocional. Existen creencias que nos dirigen hacia a la acción de una manera rígida y no adaptada a la situación. Ser consciente de nuestras creencias puede ayudarnos a tomar las riendas de lo que nos sucede y permitirnos elegir la manera en que realmente queremos actuar en vez de  hacerlo como un robot y sin control.

Tabai Kahler  y Hegdes Capers, crearon una teoría al observar que algunas creencias adquiridas en la infancia mediante la relación con nuestros padres, aunque movilizaban a las personas, también les generaban malestar. A estas creencias las llamaron impulsores. Éstos actúan  como mini guiones de vida (así los llamaron inicialmente). Los autores identificaron seis: “sé perfecto”, “sé complaciente”, “esfuérzate”, “sé fuerte”, “ten cuidado” y “date prisa”. No todos ellos están presentes en todas las personas ni tienen la misma intensidad.

El impulsor nos hace sacar a la luz a nuestro crítico interno pudiendo promover que nos sintamos mal. Detectarlos nos ayudará a no comportarnos como autómatas. A ser consciente que en ocasiones pueden estar en la base de algunos comportamientos contraproducentes. Cada impulsor esconde una prohibición y por eso nos hacen sentirnos mal.

Las personas que perciben la vida bajo el impulsor “sé perfecto dedicarán mucho tiempo a buscar la perfección, puede ser habitual que no se sienta satisfecho con la situación presente porque siempre habrá algo o alguien mejor. Podemos estar hablando de personas perfeccionistas, con elevada insatisfacción y en niveles elevados personas intolerantes e intransigentes.

Si el impulsor es sé complaciente la persona suele ocultar sus propias necesidades para enfocarse en las de las otras personas. Suelen anteponer las necesidades de los demás a las suyas, y esto hace que se dediquen a realizar cosas para otros en vez de llevar a cabo las acciones que les conducen a sus objetivos. Se suelen cargar de trabajo por querer decir si a todo el mundo, sin dar prioridad a su tiempo y sus objetivos.

Si el impulsor es esfuérzate la persona adopta una postura de permanente esfuerzo, como si lo que no costara esfuerzo no fuera valioso o mereciese la pena. Suelen hacer muchas cosas por el mero hecho de hacer, sin priorizar, sin criterio, sin vinculación al objetivo y en muchos casos sin pensar en el sentido que tiene hacerlas. No planifican las actividades, se ponen objetivos poco claros y suelen querer hacer muchas cosas que luego no pueden cumplir. Para ellos el mérito está en intentarlo y esforzarse, aunque el resultado sea mediocre y esa es la medida de valoración que tienen sobre los proyectos y las personas.

Si el impulsor es sé fuerte estamos ante una persona que no se atreverá a mostrar su vulnerabilidad y llevará una máscara de dureza tanto con los demás como consigo mismo/a. Es muy probable que estemos hablando de personas muy disciplinadas y con poca flexibilidad. Pedir ayuda sería un síntoma de debilidad. Suelen ser personas autosuficientes que se cargan con mas trabajo del que pueden y a quienes les cuesta delegar, lo cual puede acarrearles problemas de salud, así como no cumplir con todo lo que asumen o hacerlo de forma poco excelente.

Si el impulsor es date prisa la persona llenará su agenda totalmente y lo habitual es que llegue tarde a muchas de sus citas. Quiere aprovechar al máximo el tiempo, no estará tranquilo/a ni un rato por lo que se sentirá cansado/a de manera habitual. Cometer errores por ir deprisa les hace tener que rehacer los trabajos varias veces, lo que supone pérdidas de tiempo que les impiden hacer otras cosas más importantes.

“Ten cuidado”, el mundo es peligroso:  Las personas con un nivel alto de este impulsor tienden a ser excesivamente cuidadosas y recelosas. Se preocupan por todo en exceso, ven peligros por todas partes. Cualquier fallo o error, y cualquier revés es para ellos transcendental y puede suponer el declive de todo. Esto les lleva a ser indecisas, a procastrinar a no pasar a la acción. Les cuesta colaborar y compartir porque no se fían y piensan que se van a aprovechar de ellas.

Lo más interesante de esta idea es que para evitar que los impulsores controlen nuestra vida, suelen utilizarse los llamados ‘PERMISORES’, creencias que, al contrario que los impulsores, pueden ser llevados al extremo sin ocasionar efectos negativos en nuestra salud física y emocional.

Para combatir al impulsor ‘sé perfecto’, pueden utilizarse permisores como ‘acepta que cometes errores’, ‘aprende de tus errores’ o ‘puedes permitirse fallar’. De esta manera, aceptas que no eres perfecto (ni puedes llegar a serlo) y que los errores no son malos porque nos permiten aprender.

Para combatir al impulsor ‘sé fuerte’, podemos decirnos a nosotros mismos que ‘acepto mis sentimientos (buenos o malos)’, permitiéndome expresarlos frente a los demás sin buscar su aprobación. Hay que recordar que al manifestar ira o tristeza frente a los demás no es síntoma de debilidad, sino de que somos personas que en ocasiones podemos ser vulnerables pero que en otras podemos apoyarnos en el afecto y comprensión de los demás. No somos máquinas que expresan solo emociones positivas.

Para combatir el impulsor ‘complace a los demás’ podemos recurrir a creencias que fomenten nuestra autoestima: ‘me quiero’, ‘me gusta cómo voy hoy vestido’ o ‘esa persona me ha mirado porque le intereso’. Evitando buscar la aprobación externa.

Para combatir al impulsor ‘date prisa’, debemos reducir nuestra ambición personal/profesional y saber priorizar. Pensamientos como ‘esto no es tan importante como para terminarlo ahora’ o ‘solamente voy a hacer ahora lo estrictamente prioritario’ nos permiten reducir nuestra carga de trabajo diaria y el estrés.

Y para combatir el impulsor ‘esfuérzate’, hay que intentar modificar nuestras expectativas que alimentan a nuestro ego (grandes metas que soñamos alcanzar algún día), saber crear y mantener pequeñas metas (y no objetivos imposibles de cumplir) y saber acabar aquello que se empieza.

En conclusión, importante que seamos conscientes del tipo de dialogo interno que mantenemos habitualmente con nosotros mismos para frenarlos o modificarlos hacia nosotros actitudes respetuosas y  flexibles que nos ayuden a afrontar los retos y las dificultades de cada día. Ser amables y comprensivos con nosotros nos ayudará a ser más felices. Cuando uno se aferra a una idea de forma  inflexible eso puede generarnos malestar por eso debemos revisar nuestros impulsores.

¿Con cual o cuales te identificas tu?

 

 

 

APRENDER A CAER, PARA PODER VOLAR

Los que practicamos deportes de riesgo aprendemos desde muy pronto a caernos adecuadamente. Ésta es una parte muy importante del aprendizaje, porque sabemos que para poder progresar y superarnos a nosotros mismos tendremos que afrontar esas situaciones sin miedo y manteniendo el autocontrol en todo momento.

nin%cc%83o-disfrazado-de-aviador-pensando-en-sus-suen%cc%83os

Pero fracasar, o «caerse», sigue siendo un estigma. Culturalmente nos educan para sentir desprecio, o indiferencia, que es aún peor, por aquellos que no son capaces de tener los éxitos sociales y profesionales esperados. Una tendencia que se agudiza en un mundo cada vez más global y competitivo.

Esto hace que sintamos miedo de fracasar y que, en ocasiones, dejemos de hacer lo que deseamos por temor a decepcionarnos y sentirnos mediocres. Estas conductas evitativas nos alejan de quien queremos ser y de cómo queremos vivir.

La única forma de aprender y mejorar es caerse, perder el miedo a equivocarse y aceptar la posibilidad de que las cosas no salgan como deseamos.

Cuando miramos atrás, solemos arrepentirnos de las decisiones tomadas porque nos gusta fantasear con la bondad de las opciones que no elegimos. Así fantasea nuestra mente de forma irracional, pero esto no es más que una distorsión de la realidad, un análisis demasiado simple e imperfecto de lo que conlleva vivir, tomar decisiones o asumir riesgos.

Nadie se atrevería a iniciar un nuevo reto en el que puede fallar, si cree que no puede permitirse  errar. Por eso el miedo al fracaso paraliza nuestras vidas.

Sin embargo fracasar puede también motivar al esfuerzo y fortalecer la resistencia. El fracaso nos ayuda a desarrollar tolerancia a la frustración.  Tal vez, sea mejor fracasar que vivir frustrado.

El fracaso significa remover todas las capas de lo intrascendente porque cuando fracasas te liberas de tu mayor temor y es así como tocar fondo puede ser la base sólida en la que construir una vida.

No podemos olvidarnos que es imposible vivir sin fallar, si lo hacemos, si intentamos no fallar en nada, entonces viviremos con tanto cuidado que entonces no viviremos del todo.

El fracaso puede darte la fuera necesaria, te enseña que puedes sobrevivir. Puede ayudarte a conocerte a ti mismo y darte cuenta de tu fuerza interior. Incluso puede ayudarte a darte cuenta de que tienes amigos y personas que te quieren.

La vida es difícil y compleja. Reconocerlo nos permitirá afrontar cualquier adversidad y permitirnos equivocarnos.

Si uno teme todo el tiempo fracasar, ha focalizado su atención en la dirección equivocada. Hay que cambiar ese punto de vista y redirigir la mirada hacia el éxito, considerando el fracaso no como un obstáculo, sino como parte del camino. En la vida, -dice Maxwell- no es importante saber si tendremos problemas, sino, si tendremos la capacidad de hacerles frente y de superarlos.

¡Recuerda que la fórmula del éxito en cualquier actividad consiste en levantarse una vez más de las que uno cae! N+1=Éxito

«Lo que logramos internamente, cambiará nuestra realidad externa”   Plutarco

Bibliografía recomendada :”El lado positivo del fracaso” de John C. Maxwell.

6 TÉCNICAS PARA AYUDAR A TU HIJO A DOMINAR LA IRA

¡VAMOS A ENSEÑAR A VUESTRO HIJO A MANEJAR EL ENFADO!

 El enfado es una emoción básica que sentimos todos. Sin embargo, cuando se pierde el control, el enojo se vuelve destructivo. ¿Cómo ayudar a los más pequeños a gestionar esta emoción? A CONTINUACIÓN TE DOY ALGUNAS IDEAS PRÁCTICAS:images

1)“Tiempo fuera” positivo: Consiste en crear un lugar especial dentro de la casa, al cual el niño/a pueda recurrir para calmarse y volver a su centro cuando se sienta alterado o fuera de control. Este lugar debe ser escogido y decorado en conjunto con el niño/a y debe contener elementos que lo inviten a relajarse y a sentir paz, como, por ejemplo: libros, música, juguetes, hojas y colores para dibujar, una pizarra, peluches, plastilina, etc.

2) Ofrecer un abrazo y contención: El amor y el contacto afectuoso producen oxitocina, una hormona que regula las emociones estresantes y proporciona bienestar. Así que para aplicar esta técnica de forma respetuosa y que realmente funcione, sugiero preguntar antes al niño/a si un abrazo le ayudaría a calmarse o si prefiere usar otra herramienta.

3) Fabricar una bolita antiestrés:  Solo tienes que conseguir un globo grueso (o tratar de meter uno dentro de otro) y rellenarlo con alpiste o arroz. Ten en cuenta que el tamaño de la pelotita debe ser el adecuado para que quepa en la palma de la mano de tu hijo/a. Pueden pintarle caritas con plumones indelebles y hasta ponerle un nombre!

4) El semáforo: Decirle que “actúe” como lo hace un semáforo.

Luz Roja: ALTO, tranquilízate y piensa antes de actuar.
Luz Amarilla: PIENSA soluciones o alternativas y sus consecuencias.
Luz Verde: ADELANTE y pon en práctica la mejor solución.
Es recomendable estimularlo creando un dibujo en una cartulina con él/ella y colocarla donde pueda verla. Esta gráfica ayudará al pequeño a recordar cómo funciona.

5) la Meditación del globo: Aquí enseñas al niño/a a sentir su abdomen como un gran globo que se infla y desinfla al respirar. En cada inhalación su pancita se inflará y en cada exhalación se desinflará. Esta consciencia corporal aunada a la respiración le proporcionará calma mental. Hazlo tres veces con él.

“La rabia llena el globo, si no dejamos que se desinfle entonces explota”.

6) Los padres: Las personas en nuestro cerebro tenemos un mecanismo de imitación para el aprendizaje conocido como “neuronas espejo”. Estas neuronas tienen la función de imitar el comportamiento de las personas que están a nuestro alrededor con la finalidad de aprender de ese entorno. De esta manera, si tú eres un ejemplo de conducta, si ante el estrés tú como padre/madre eres capaz de no perder el control y lograr hacer algo para calmarte, ten por seguro que estarás dando a tu peque el mensaje más poderoso y le estarás obsequiando una habilidad para la vida.

Este video explica cómo los niños aprender a «Meditar» para controlar su enfado. Es un video precioso..enseñaselo a tu hijo:

ACEPTAR LA IMPERFECCIÓN PARA SER AUTÉNTICOS Y REALES

descarga-1

Si tuviéramos el coraje de aceptarnos como imperfectos y necesitados de los demás, para enfrentar las dificultades y salir adelante, entonces, aceptaríamos que somos vulnerables.

La vulnerabilidad es la capacidad de reconocer con coraje quiénes somos realmente, así como reconocer la necesidad que tenemos de los demás, de estar conectados, de ser aceptados y comprendidos por otros.

Intentar tener siempre la razón, creer que mi vida está siempre perfectamente controlada, que no tengo la culpa de nada, que tengo la certeza y respuesta para todo siempre, culpar a los demás, es una forma de evadir el dolor y la incomodidad.

Las personas que tienen sentido de la dignidad, son aquellas que tiene un fuerte sentimiento de amor y pertenencia. Sin embargo, los que luchan por mantener la dignidad, están preguntándose siempre si son suficientemente buenos.

Tener coraje consiste sencillamente en ser amables con nosotros mismos primero para serlo también con los demás. Es ¡tener el coraje de ser imperfecto!

Ser capaz de renunciar a quienes pensábamos que debíamos ser, para ser lo que somos (Ésta es la manera de ser auténticos).

La vulnerabilidad es el núcleo de la vergüenza y del miedo. De nuestra lucha por la dignidad. Pero también es donde nace la creatividad, el amor, la pertenencia, la compasión o la ternura.

¿Por qué luchamos contra nuestra vulnerabilidad?

Una manera de enfrentarse al mundo es insensibilizarnos ante nuestra propia vulnerabilidad y la de los demás, fingiendo que no existe, rechazándola o negándola.

Pero no podemos silenciar la pena, la vergüenza, el dolor, el miedo, la decepción. No podemos insensibilizar selectivamente esos sentimientos sin insensibilizar otros sentimientos como el amor, la compasión, la ternura o la gratitud.

 “Eres imperfecto y estas hecho para luchar, pero también eres digno de amor y pertenencia”

No olvidemos entonces, que todo lo que hacemos tiene efecto en los demás, por eso para conectar con otros, debemos ser auténticos y reales en vez de fingir ser perfectos. Debemos dejar que nos vean, debemos dejarnos ver…tal como somos: VULNERABLES.

Hay que amar con todo el corazón aunque no hayan garantías.

Y a ti ¿Qué te hace sentirte vulnerable?

 

Te invito a escuchar y ver esta hermosa conferencia donde Brené Brown explica su investigación acerca de la «Vulnerabilidad».

 

 

 

 

APRENDER A PERDER PARA GANAR

 

A juzgar por los anuncios publicitarios, la vida es una fiesta interminable, lo cual tiene poquísimo que ver con la realidad, porque, incluso en el mejor de los casos, vivir tiene su cuota de desazón y duda.perder

El malestar también forma parte de la existencia, igual que la alegría, pero se diría que el espejo colectivo en el que nos miramos no admite zonas de sombra, así que todos estamos demasiado empeñados en ser dichosos en sesión continua, ultrafelices y megadivertidos a tiempo completo, como si eso fuera lo normal.

La consecuencia de esta mentira es que la gente no sabe qué hacer con el desasosiego cotidiano y, en cuanto se topa con una pequeña frustración, piensa que está deprimida. 

No hay ser humano que no haya conocido el sabor de la derrota.

Por eso debemos aprender a superar la frustración que consiste en aceptar de una forma serena que la realidad externa pueda ser contraria a los deseos internos.

La fuerza de voluntad es un signo de sabiduría pero también es muy importante renunciar a un objetivo en determinado momento.

Las pérdidas nos ayudan a manejar la frustración una emoción que, realmente, resulta incómoda y molesta.

Para desarrollar tolerancia a la frustración es necesario encontrar límites a nuestros deseos y este aprendizaje es necesario para no derrumbarnos ante cualquier obstaculo o dejarnos secuestrar por la ira en esas situaciones.

Aceptar la realidad tal y como es , significa tener la capacidad de aceptar estas experiencias con serenidad. Sin contarnos excusas a nosotros mismos que disfracen la realidad.

Aceptar las derrotas significa ser capaz de elaborar duelos, procesar pérdidas y aceptar, aunque sea a regañadientes, que la vida no gira entorno a nuestro alrededor.

Nuestro diálogo interno puede ayudarnos a perder con inteligencia emocional y tranquilidad. Tu valor no depende de los resultados externos porque el ser va más allá del tener y de la productividad.
Apóyate en mensajes motivadores que te ayuden a perseverar en el camino de la superación: “Todavía no lo he logrado”. Esta frase deja la puerta abierta a la esperanza.

En esos momentos donde uno se siente perdedor, es importante cultivar la paciencia, que es una de las habilidades mas difíciles de lograr para cualquier persona, porque ella implica desprenderse de las expectativas y resignarse a que las cosas sigan su curso.

Aprender a perder tambien es aprender a ganar, porque nos permite adaptarnos a la vida tal y como llega, valorar lo que si tenemos, centrarnos en el proceso y no en los resultados.  Ser humildes y mortales, abiertos hacia lo que la vida nos depare y preparados para ser felices pase lo que pase.

HACERSE EL TONTO: Habilidades sociales para sobrevivir

hacerse_el_tonto_forrest_gump

«Hacerse el tonto» tiene más beneficios que ‘hacerse el listo’, ya que esto último genera más rechazo que lo primero.

 

Lo curioso es que normalmente, cuando empleas la estrategia de ‘hacerte el tonto’ es porque estás delante de alguien que trata de ‘hacerse el listo’. Curiosa la paradoja

Gestionar adecuadamente nuestras emociones incluye tomar la iniciativa eligiendo la respuesta más efectiva en cada momento, dejando pasar determinadas actitudes, comentarios y conductas por parte de terceras personas.

Por lo tanto elegir en qué conflictos participar o responder, hacerlo de la forma más adecuada, frente a la persona o personas indicadas y con la intensidad justa es un acto de madurez y eficiencia emocional.

“Hacerse el tonto” puede ser una forma de no participar en controversias o no generar confrontaciones siendo de esta manera asertivos.

VENTAJAS de esta habilidad social:.

Incrementas tu capacidad de escucha y atención, esto es, al no tener el foco en ‘responder’ te permite centrarte en el emisor y su mensaje. Eso sí, hay que tener cuidado de no convertir nuestra respuesta en ‘ironía’, recuerda que te estás ‘haciendo el tonto’ y la ‘ironía’ es una muestra de inteligencia. Tampoco vale ningún giro sarcástico mientras escuchamos, ya que teñiríamos nuestra actitud de un componente negativo emocional que nos terminaría delatando, (si decides hacerte el tonto, hazlo bien y con clase).

Incrementa nuestra capacidad de observación y análisis saliéndote fuera de la escena aunque estés metido en ella y observarla con la perspectiva para diseñar una mejor estrategia de respuesta.

Nos permite relativizar las cosas, algo que te dará mucha más libertad de elegir la respuesta más rentable en el contexto en el que te encuentras.

Mejoras y desarrollas tu gestión emocional en contextos difíciles. No pierdes la capacidad de decisión, sino que ganas en perspectiva y libertad.

En conclusión: Podemos terminar con la agradable y liberadora sensación de haber driblado algún obstáculo, de haber sorteado alguna piedra con la que hemos decidido NO TROPEZAR y a la que no le hemos dado demasiada importancia.

Una persona que se guíe con asertividad tendrá un aceptable control emocional, una autoestima bien orientada que le impedirá, en cualquier caso, situarse por encima o por debajo de los demás.

LA ASERTIVIDAD SE NUESTRA COMO LA HABILIDAD CLAVE PARA GESTIONAR Y PREVENIR CONFLICTOS.

Es importante saber lo que queremos y en qué cosas no podemos ceder y en cuales podríamos negociar, ya que de esta manera es más difícil que otros nos manipulen o presionen.

 

pinocho tonto

AMURALLAR EL SUFRIMIENTO

e0662583a7771b651ee01506f33f4f59

Había una vez un granjero que se acercó al Buda, teniéndolo por un maestro sabio e instruido. 

El granjero comenzó:
–Maestro, tengo una buena granja, pero a veces hay inundaciones, y otras veces hay sequía, y mis cosechas no crecen tan bien como quisiera. Amo a mi esposa y ella a mí, pero a veces me regaña demasiado. Mis hijos se portan bien, pero demandan mucho de mí y muy a menudo, ¿Qué debo hacer?
El Buda miró al granjero con compasión, extendió ambas manos y respondió:
– Lo siento, no puedo ayudarte con esos problemas.
El granjero se sintió atónito por unos momentos y replicó:
– Espera un minuto. La gente habla maravillas de ti en todos los rincones. Vienen a verte buscando consejo para toda clase de cosas, y se van iluminados.
– Lo siento –repitió el Buda– pero no hay nada que pueda hacer para ayudarte. Cada persona  tiene 83 problemas, cuando un problema desaparece, otro nuevo asoma para sustituirlo, la cantidad permanece siempre igual. No puedo ayudarte con los 83 problemas.
– Bien, dime entonces –preguntó el granjero esperando sacar algo en claro de su visita–, ¿Con qué sí me puedes ayudar?
– Te puedo ayudar con el problema número 84.

REFLEXIÓN:

La vida es difícil; siempre vamos a tener 83 problemas, y si bien podemos y debemos intentar arreglarlos, al poco tiempo va a aparecer el siguiente.

Las cosas se complican y todo empieza a ir cuesta abajo cuando no estamos dispuestos a tener problemas, cuando no estamos dispuestos a tener dolor.

A menudo, las soluciones que buscan evitar el dolor, esas cosas que dejamos de hacer para no sufrir y que nos aportan una falsa ilusión de control, son las que hipotecan nuestra felicidad.

Es el intento de controlar, resolver, reducir o evitar una experiencia dolorosa lo que la vuelve problemática en muchas ocasiones porque nos distancia de nuestro verdadero sentido de la vida. De la vida que deseamos llevar y no nos atrevemos.

Sólo dándole la cara a aquello que nos duele, podemos seguir adelante. El dolor no es un problema a resolver, es algo inherente a la vida que hay que aceptar.

Aceptar el dolor implica que llevaremos la vida que deseamos vivir pese a él, que nuestros miedos no llevarán las riendas y que nuestra conducta y energía estará enfocada en lo que amamos y en vivir una vida que merezca la pena vivir.

TALLER PARA CONOCER LA ANSIEDAD

Taller para conocer qué es la ansiedad y cómo afrontarla. En este marco la psicóloga de ADEPSI, Dara Espinaco, ha impartido el “Taller de tolerancia a la presión de trabajo”, en el que los alumnos pusieron en práctica estrategias para afrontar el estrés, resolvieron dudas y conocieron los factores de la ansiedad.

El rasgo principal de la ansiedad es que es una respuesta que se produce como consecuencia de la percepción de una amenaza futura.

 

 

El cortisol es una de las principales hormonas involucradas en el estrés, que ayuda a regular el sistema inmunológico, la presión arterial, las horas de sueño e influye en el estado de ánimo con la finalidad de que el cuerpo sobreviva al estrés que le está afectando.

En los trastornos de ansiedad no existe un peligro real, sino una interpretación exagerada o errónea de una situación determinada y del peligro que planeta. Por tanto, la respuesta de ansiedad es inapropiada y, en vez de protegerte de un peligro real, te impide actuar de un modo eficaz.

¿CÓMO AFRONTAR LA ANSIEDAD?

Paso 1
Enseñar a la persona a detectar sus síntomas de ansiedad y ante que situaciones se activan (psicoeducacion).

Paso 2
Entrenar técnicas de relajación, reeducar nuestro pensamiento ( Descatastrofismo y aceptación de la incertidumbre) y práctica de autoinstrucciones.

Paso 3
Enfrentarnos a lo temido.

 

UNA FRASE PARA RECORDAR:

“Mi vida ha estado llena de terribles desgracias, la mayoría de las cuales nunca sucedieron”.    

Michel de Montaigne

COMBATIR EL INSOMNIO

insomnio

Conciliar el sueño es un proceso pasivo por lo que no se puede uno esforzar en ello, cualquier esfuerzo que haga para dormir es un inhibidor el proceso automático que genera el sueño (Espie, 2002).

Como se ha indicado, conseguir dormir es cuestión de aprender a NO HACER: no activarse, no pensar, etc. Cuando algo nos preocupa, no hacer nada para resolverlo es muy difícil.

Los pensamientos y las preocupaciones son para algunos autores el componente fundamental del insomnio. Se han estudiado el tipo de pensamientos que impiden el sueño y son aquellos a los que se dedica la persona que está en la cama y no duerme y se han identificado las siguientes clases: resolución de problemas diarios, preocupación acerca de no dormirse, los ruidos de la casa y otras condiciones de la habitación, y preocupaciones generales.

Se ha demostrado que querer dejar de pensar en algo lleva a un incremento de la frecuencia de ese pensamiento.

¿CÓMO DESACTIVAR NUESTRA MENTE PARA LOGRAR DORMIR?

EJERCICIOS MENTALES:

1) Los ejercicios de Aceptación ayudan de forma muy significativa a aceptar la ansiedad que produce no dormir.

2)También se ha propuesto la observación del pensamiento, es decir, darse cuenta de lo que se está pensando y dejarlo ir. Simbólicamente se puede imaginar que se mete el pensamiento en un frasco o que se le abre una puerta en la cabeza para que se vaya (MEDITACIÓN).

3) La imaginación dirigida a un pensamiento o imagen concreto que no sea excitante como medio para combatir pensamientos activadores en el momento del sueño (RELAJACIÓN).

4) Para cambiar los pensamientos que son excitantes o angustiosos, ver TV o leer porque de esta forma se distrae la atención (DISTRACCIÓN).

¿QUÉ HACER CUANDO NO PUEDES DORMIR?

  1. No utilizar la cama ni el dormitorio para otra actividad que no sea dormir o el sexo. No es aconsejable leer, ver la televisión, hablar por teléfono, discutir con su pareja, o comer en la cama.
  2. Cuando se haya metido en la cama, se deben apagar las luces con la intención de dormirse inmediatamente. Si no puede dormirse en un rato (alrededor de 10 minutos), levántese y váyase a otra habitación.
  1. Dedíquese a alguna actividad tranquila hasta que empiece a sentirse adormecido y, en ese momento, vuelva a dormitorio para dormir.
  1. Si no se duerme en un periodo de tiempo breve, debe repetirse la secuencia anterior. Hágalo tantas veces como sea necesario durante la noche. Utilice este mismo procedimiento en el caso de despertarse a mitad de la noche si no consigue quedarse de nuevo dormido aproximadamente a los 10 minutos. En el momento que se dé cuenta de que está despierto o molesto levántese y repita el punto 3.
  1. Por último y muy importante es ajustar el tiempo que se está en la cama al tiempo en que se está dormido. El punto anterior es ya un paso importante, pero hay que ir más lejos con la restricción del sueño: consiste en ajustar la cantidad de tiempo que se esté en el lecho con el que se está realmente dormido, acabando con la falacia de que cuanto más tiempo se esté en la cama más se duerme.

RUTINAS SALUDABLES PARA DORMIR BIEN:

  1. No echar ni sueñecitos ni siestas durante el día.
  2. Mantener horarios regulares, tanto para levantarse como para acostarse. Levántese y acuéstese todos los días a la misma hora independientemente de si tiene sueño o no. Intentar dormir mucho una noche o estar demasiado tiempo en el lecho pueden interferir con el automatismo necesario para que se desencadene el sueño.
  3. Establecer una serie de rutinas previas al sueño que activen el condicionamiento que lleva a automáticamente a la calma que es necesaria para el sueño. Por ejemplo, cierre la puerta, apague el gas, lávese los dientes, conecte la alarma y realice todas aquella tareas que sean necesarias para ese momento de la noche, hágalas siempre siguiendo el mismo orden.
  4. Efectuar ejercicio moderado de forma continuada, pero no hacer ejercicio intenso justo antes de irse a la cama.
  5. Controlar las variables fisiológicas antes de irse a la cama, no ir a la cama con hambre, sed, ganas de orinar, etc.
  6. Llevar una dieta adecuada y no comer demasiado antes de irse a la cama.
  7. Evitar la ingesta de café, té, colas, nicotina o cualquier estimulante del s.n.c. durante todo el día, pero sobre todo en horas cercanas al sueño.
  8. El alcohol inicialmente aumenta la somnolencia y puede propiciar dormir 4 ó 5 horas, pero aumenta la probabilidad de despertarse en la segunda mitad de la noche. El metabolismo del alcohol consume mucho agua por lo que hay que evitar el exceso de alcohol para no despertarse con sed en medio del sueño.

LA DEPRESIÓN (Es como un perro negro)

La tristeza es una emoción que tiene su origen en la pérdida de algo querido y tiene una función: la de pedir ayuda.

En ocasiones esa tristeza se apodera de nuestros días durante mucho tiempo y es entonces cuando transcurridos seis meses llamamos al problema: DEPRESIÓN.

La depresión reactiva es cuando se conoce la causa que la ha originado, si no se conoce se suele decir que es una depresión endógena (hay personas que desde su nacimiento tienden a ser más depresivas por una cuestión de personalidad o anatómico cerebral).

La anhedonia es la incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades. Este es el síntoma más claro de la depresión.

La teoría de la desesperanza, estipula que el problema es la pérdida de la esperanza, de conseguir lo que queremos. La indefensión aprendida se refiere a la condición de un ser humano o animal que ha «aprendido» a comportarse pasivamente, con la sensación subjetiva de no poder hacer nada y que no responde a pesar de que existen oportunidades reales de cambiar la situación.

Para mejorar esta situación se debe programar actividades y asignar tareas gradualmente.

La actividad devolverá a la persona a la sociedad conectándole con su entorno. El ejercicio y el deporte le proporcionarán endorfinas (antidepresivos naturales del cerebro). Esta activación también ayudará a restablecer el ciclo de sueño-vigilia.

Es importante que la persona deprimida entienda que no debe esperar a sentirse bien para comenzar a activarse. Es al revés, se empezará a sentir mejor a medida que active su mente y su organismo. Por eso debe coger su tristeza, su desgana, su apatía y salir a pasear con ellas. Puede empezar gradualmente con actividades o tareas que le resulten más fáciles y breves para pasar poco a poco a otras que conllevan más tiempo y más constancia.

Enseñar y practicar la asertividad, como habilidad social, será importante tanto para aprender a decir no como para expresar necesidades y buscar ayuda y apoyo.

Es importante también detectar los esquemas y pensamientos negativos, que están distorsionando y exagerando la realidad. Se practicará el entrenamiento en observación y registro de pensamientos, demostrando al paciente la relación entre cognición, afecto y conducta ( Según como pienso, luego siento, luego actúo).

Los medicamentos antidepresivos son muy fiables aunque deben administrarse con una supervisión médica, como complemento de la psicoterapia durante un tiempo no muy prolongado, ya que tienen efectos secundarios importantes  y solo disminuyen los síntomas.

La depresión es frecuentemente el resultado de un estilo de vida y unos hábitos que generan malestar, insatisfacción y tristeza, por ello es importante modificar el entorno tomando decisiones y responsabilizándose de la vida que uno lleva.

Si crees que llevas demasiado tiempo conviviendo con tu tristeza pide cita con un psicólogo. No te resignes. Es la mejor prevención ante futuros intentos  de suicidio o soluciones drásticas e inadecuadas.

ENVEJECER CON BIENESTAR

La principal tarea de las personas mayores es la de comprender y aceptar su propia vida y hacer uso de su experiencia para hacer frente a los cambios personales o pérdidas. Las personas han de adaptarse a la disminución de la fortaleza y salud física, a la jubilación o retiro del trabajo y a su propia muerte. 

A pesar del detanciano-niño-tecnologiaerioro físico muchos adultos mayores enfrentan esta etapa con una actitud juvenil, llevan una vida activa, rica en experiencias, muy satisfactoria.

La vejez es una etapa de la vida y el envejecimiento es un proceso que ocurre a lo largo de la vida.

Si en el mundo cognitivo ocurren cambios negativos debidos a la edad, en el mundo afectivo parecen ocurrir cambios positivos: una mejor integración o elaboración emocional.

La Teoría de la Selectividad socioemocional, postula que con el envejecimiento se produce un cambio motivacional, por el cual las personas mayores son más selectivas tanto en sus relaciones interpersonales como en las situaciones a las que se enfrentan.

La paradoja del bienestar en la vejez, dice que a pesar del incremento asociado a la vejez en la frecuencia de eventos vitales negativos (enfermedades, pérdidas afectivas, etc.), las personas mayores siguen manteniendo niveles similares o superiores de bienestar subjetivo.

El modelo “SOC” de envejecimiento con éxito  explica cómo las personas se adaptan satisfactoriamente a la vejez. Según este modelo, existen tres mecanismos adaptativos que son los responsables de que el individuo envejezca satisfactoriamente. Estos mecanismos son: separeja-de-ancianoslección, optimización y compensación.

Selección: Elegimos pareja, profesión, amigos, actividades de ocio, etc. Este mecanismo que rige a lo largo de la vida seguirá en la vejez de forma que también en esta etapa los individuos elegirán aquellas actividades de acuerdo con sus facultades, salud y entorno.

Optimización: Tratar de mantener un nivel máximo en nuestras actividades es un objetivo a lo largo de toda nuestra vida y por supuesto también en la vejez. Hacer gimnasia,  ir a conferencias,  hacer trabajos de voluntariado, ayudar a los demás. Son formas de mejorar como ser humano.

Compensación: Si la persona sufre algún déficit y ve disminuida su capacidad para realizar una actividad, debe compensarlo. Usar gafas, bastón, escribir en un post it para recordar algo, etc… son formas de compensar los déficits.

La experiencia adquirida a lo largo de la vida facilita que las personas mayores conozcan cómo actuar optimizando, seleccionando y utilizando estrategias que compensen posibles déficits o elevadas demandas ambientales. Esto es una actitud que tradicionalmente ha sido llamada “sabiduría”.

 

10 BENEFICIOS DE LAS CRISIS PERSONALES (Metamorfosis)

Aunque el atravesar por una crisis personal o vital nos hace sentir mal, también representa una oportunidad para aprender algo nuevo, convertirnos en personas más resilientes y crecer.romperesquemas

 Las crisis nos permiten reflexionar y en muchas ocasiones promueven un cambio en nuestro sistema de valores y creencias. De hecho, a menudo estas situaciones nos obligan a replantearnos nuestros objetivos en la vida.

Por supuesto, para poder aprovechar la oportunidad de cambio que ofrece una crisis personal es importante que logremos recuperarnos de su impacto emocional y que tengamos el coraje de dar el paso que nos puede sacar de nuestra zona de confort, algo que suele ser muy atemorizante.

El filósofo Gilbert Ross menciona: Los miedos pueden perseguirnos a lo largo de toda la vida, sin embargo, los momentos críticos nos dejan la oportunidad de enfrentarlos cara a cara y evaluarlos con una nueva actitud. Según este autor los cambios que se producen interiormente a través de una crisis personal son los siguientes :

1.RUPTURA DE LAS ILUSIONES:

A lo largo de toda la vida hacemos una multitud de planes, sueños e ideas que en su mayoría son ilusorios. Esta realidad ficticia puede penetrarte a tal grado que sólo un «shock del sistema» o una crisis puede destruirla.

Básicamente, esta crisis te hará sentir desnudo, y sólo en un estado así el ser humano puede valorar la realidad objetivamente.

2. NUEVA PERSPECTIVA ACERCA DE TU ENTORNO:

En épocas de crisis se cambia la percepción de la vida. Aquellas cosas que antes considerabas sagradas, ahora te parecen dudosas.

Junto con estos cambios fundamentales en tus valores se te abrirá una nueva oportunidad para descubrir nuevas señales alrededor de ti o mirar lo que ya conocías desde otro ángulo y darle un nuevo significado.

3.APRENDER A SER UNA NUEVA PERSONA:

Aunque su origen sea oscuro y doloroso, te ayudará a renacer, ser una nueva persona y empezar tu vida desde cero.

4.SUPERACIÓN DE LOS MIEDOS:

Los miedos pueden perseguirnos a lo largo de toda la vida, sin embargo, los momentos críticos nos dejan la oportunidad de enfrentarlos cara a cara y evaluarlos con una nueva actitud.

5.RECARGAS TU «YO» INTERIOR:

Al romper tus ilusiones y superar tus miedos, recargas por completo tu percepción del mundo. Después de la tormenta te das cuenta de que empezaste a ver el mundo de una manera distinta.

A veces a una crisis se le llama la muerte del ego. Y a continuación sigue el nacimiento del nuevo ego. 

6.TE QUITAS LA PIEL VIEJA:

Quitarte una capa de piel vieja te vuelve más fuerte y te adapta a muchas cosas que antes te reprimían.

7.TE VUELVES MÁS FUERTE:

Una crisis es una prueba. Los momentos en los que te sientes deprimido y roto por dentro, son las oportunidades para probarte como persona.

 Es la selección natural, la vida te reta y si eres capaz de aceptarlo, pasarás a otro nivel.

8.ENTENDERTE MEJOR :

La percepción e imagen que uno tiene de sí mismo sufre una ruptura también, lo que te ayuda a verte de otra manera, te hará más abierto hacia ti mismo y te ayudará a entenderte mejor.

9.TE ABRES AL AMOR:

Incluso la persona más dura se debilita durante un período desfavorable de su vida.

Y se da cuenta de lo sensible y gentil que es en realidad. Empieza a entender que necesita cariño y que alguien lo comprenda.

Una crisis puede ser una buena oportunidad para lograr un acuerdo con tus principios y conducta porque sacude hasta las profundidades de nuestra alma y nos permite analizar el pasado.

10.APRENDES A CONFIAR:

Paradójicamente, el objetivo principal de una crisis es aprender a dejar ir y confiar.Pareciera imposible hacerlo en el momento en el que estamos más decepcionados del mundo. Permíteme hacer una analogía.

Imagina que de pronto estás en el mar en medio de una oleada tremenda: las olas te hunden, estás luchando, gastas muchas energías y fuerzas. Pero si te relajas y superas tu pánico, te será más fácil mantenerte a flote.

Lo mismo sucede con una crisis, debes actuar con calma y aceptar la ayuda de otras personas en lugar de encerrarte en ti mismo rechazando el mundo.

LA FELICIDAD DE AYUDAR (Manual del altruista)

Se entiende por “altruismo”, todo comportamiento de ayuda que no implica recompensa alguna para quien la realiza.

generosidad_valoresBENEFICIOS DE AYUDAR A OTROS:

  • Según la organización británica Fundación para la Salud Mental, actividades como el voluntariado pueden reducir el estrés así como mejorar el estado de ánimo.
  • Uno de los beneficios para la salud mental es que mejora la confianza y el control en uno mismo.
  • Ayudar a los otros mejora el apoyo social, nos conduce a un estilo de vida más físicamente activo, nos distrae de nuestros propios problemas, nos permite participar en una actividad significativa y mejora nuestra autoestima y competencia.
  • Las actividades interpersonales como el voluntariado en un centro de acogida pueden ayudar a reducir la soledad y el aislamiento.
  • Ayuda a tomar una perspectiva más real y hacernos conscientes de lo afortunados que somos, lo que nos permite dejar de pensar en lo que nos falta.
  • Un acto de generosidad también puede fomentar que otros repitan la buena acción de la que han sido objeto y contribuye a una comunidad más positiva.

CONDUCTA PROSOCIAL: Es más general. Se refiere a todos los comportamientos que benefician a los demás, gracias a los cuales la sociedad funciona mejor: Reciclar la basura.

CONDUCTA DE AYUDA: Es más específica. Acción que beneficia o mejora el bienestar de una o varias personas en particular: Ayudar a alguien que se ha caído.

ALTRUISMO: Es más concreto. La motivación de la persona que realiza la ayuda se caracteriza por el énfasis en las necesidades del otro. Proporciona beneficios a otro sin la expectativa de recibir nada a cambio.

COOPERACIÓN: Incluye a dos o más personas que trabajan conjuntamente hacia una meta común que beneficiará a ambos.

MOTIVOS PARA AYUDAR A LOS DEMÁS: 

La norma de la equidad, esta tiene lugar cuando una persona siente que debe compensar un comportamiento que ha producido daño a alguien, de esta forma sus acciones altruistas son una forma de recuperar ese «equilibrio». En este caso el sentimiento de culpa es la principal motivación para ayudar.

La norma de responsabilidad social, de acuerdo a ella los individuos tienden a ayudar a cualquiera que se encuentre en una situación de necesidad. Esta norma influye de manera diferente en las personas (depende por ejemplo de su empatía, familiaridad con el problema, etc.), lo que explica porqué, por regla general, las mujeres están más dispuestas a ayudar. 

 “Uno hace lo que uno es, uno se convierte en lo que uno hace” 
Robert Musil.

 

 

OBJETIVO: «AÑO NUEVO»

ES AÑO NUEVO ¡PIDE UN DESEO!

“Nada es particularmente difícil si lo divides en pequeños trabajos”.Henry Ford

La mayoría de lCuentos, niños y deseos (1)as personas en todo el mundo, comienzan cada nuevo año con decisión fuerte y buenas intenciones, poniéndose objetivos y metas a cumplir en el año nuevo, pero también sabemos que la gran mayoría de estas personas no logran cumplirlas.

Por eso te recomiendo que tengas en cuenta algunos consejos:

Para empezar te invito a que dediques unos minutos a reflexionar acerca de tu grado de satisfacción general con el año que ya termina, (puntúalo del 0 al 10) recordando los momentos agradables, los logros conseguidos y los aprendizajes que has realizado.

También es recomendable establecer cuáles serán tus nuevas metas y objetivos para el año venidero, definiendo lo que deseas mejorar o incorporar a tu vida.

Te animo a que realices dos lista con ambas cosas: una donde plasmes lo que aprendiste, los triunfos y los momentos agradables. Y otra lista donde plasmes los objetivos que te gustaría conseguir el año que está por llegar.

Guarda estas listas para que el próximo fin de año puedas volver a puntuar tu nivel de satisfacción y posteriormente compáralo con la puntuación del año anterior, analizando cuáles de tus propuestas pudiste alcanzar.

A la hora de establecer objetivos ten en cuenta algunas cuestiones:

  1. Asegúrate de que el cambio es algo que realmente quieres, no sólo algo que crees que debes hacer. Ya que cambiar los hábitos requiere esfuerzo.
  2. Proponte metas moderadas, para garantizar que sean alcanzables y realistas. La perfección no es alcanzable.
  3. Concreta el objetivo a cumplir. Por ejemplo, si deseas perder peso, define qué cantidad. Debes definirlos de la forma más detallada posible.
  4. Deben ser objetivos medibles. Deberás marcar los parámetros necesarios para saber que estás yendo por el camino correcto y que cuando lo hayas logrado, lo sepas.
  5. Dividir el objetivo en pasos cortos. 
  6. Empezar por lo más fácil para luego hacer lo más difícil.
  7. Formular tus objetivos en positivos. En vez de decir dejar de ser inseguro puedes formularlo como ser más proactivo en las relaciones o invitar a amigos a hacer actividades.
  8. Temporalizar. Utiliza un calendario para planificar aproximadamente cuando darás los pasos necesarios.
  9. Aceptar las recaías o altibajos como parte del proceso para alcanzar el objetivo. No rendirte.
  10. Pide apoyo especializado si lo requiere para alcanzar tus metas o ayuda a personas que puedan ofrecértela.
  11. No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.

¡TE DESEO UN FELIZ AÑO NUEVO!

 

 

 

3 CONSEJOS PARA EVITAR EL CIBERACOSO

ciberacoso(2)

Ciberacoso:
“Amenazas, hostigamiento, humillación u otro tipo de molestias realizadas por un adulto contra otro adulto por medio de tecnologías telemáticas de comunicación«.

 

Ciberbullying:
Es un tipo concreto de ciberacoso aplicado en un contexto en el que únicamente están implicados menores.

Grooming:
Por su parte, se define como “un acoso ejercido por un adulto y se refiere a acciones realizadas deliberadamente para establecer una relación y un control emocional sobre un niño o niña con el fin de preparar el terreno para el abuso sexual del menor. Se podría decir que son situaciones de acoso con un contenido sexual explícito o implícito”.

Por norma general, viene asociado con amenazas, insultos, vejaciones o de la creación de perfiles en redes sociales suplantando la identidad de la víctima y asociándola a contenidos vejatorios, del etiquetado de fotografías de otras personas o cosas con intención ofensiva hacia la víctima…

 

CÓMO SE MANIFIESTA:

Fundamentalmente a través de cambios en los hábitos de conducta, en el estado de ánimo y en la red social se pueden detectar estas situaciones que deben ser visibles para el profesorado y su familia si estos están especialmente atentos a ellos. 

CONSEJOS BÁSICOS:

La educación en aspectos de seguridad, privacidad, protección de los derechos de las personas etc. es algo que se debe enseñar desde la infancia, ya que los menores acceden desde muy pequeños al mundo digital, las redes sociales, los teléfonos móviles, aplicaciones en smartphones, etc.

La labor de los padres y educadores es primordial en la prevención de los riesgos. Su labor debe de ser la de enseñar y guiar a sus hijos/alumnos cuando comienzan su andadura por Internet.

1) Converse y establezca reglas con sus hijos acerca de cuándo y por cuánto tiempo pueden estar en línea, y las áreas adecuadas que pueden visitar. Es necesario conocer el entorno y la tecnología para poder ofrecer un soporte adecuado. De esta manera el menor encontrará menos dificultades a la hora de trasladar sus dudas y preocupaciones.

2) Colocar el ordenador en algún lugar común de la casa, que puede ser útil a edades tempranas pero que debería evolucionar hacía la generación de autonomía en el menor, de modo que gane capacidad para lidiar con la mayoría de situaciones por si mismo.

3) Una de las mejores formas de supervisar la actividad del menor en Internet es compartir actividades. (Ej: ayúdame a configurar las opciones de privacidad de la red social).

GUÍA DE ACTUACIÓN CONTRA EL CIBERACOSO 

Aquí podrá tener una información muy detallada de que hacer en caso de detectar  ciberacoso. Puedes descárgatela.

Haz clic para acceder a Gu%C3%ADa%20de%20actuaci%C3%B3n%20contra%20el%20ciberacoso.pdf

ACEPTAR  EL DUELO Y EL SUICIDIO

arbolviejoSuperar la pérdida de un amigo cercano o algún familiar toma tiempo, pero las investigaciones nos sugieren que esto puede ayudar a alcanzar un renovado sentido de propósito y dirección en la vida.

A las personas que están pasando por el duelo podrían resultarles útiles algunas de estas estrategias para lidiar con su pérdida:

  • HABLE SOBRE LA MUERTE DE SU SER QUERIDO. Hágalo con amigos o familiares para aceptar la pérdida y sus sentimientos. Recuerde a su ser querido y todo lo que significaba para usted.
  • ACEPTE SUS SENTIMIENTOS.Se puede experimentar todo tipo de emociones: tristeza, rabia, frustración y hasta agotamiento. Permítaselas.
  • NO DESCUIDE SU SALUD.Comer bien, hacer ejercicio y descansar le ayudará a  seguir adelante.
  • AYUDE A OTRAS PERSONAS QUE TAMBIÉN LIDIAN CON LA PÉRDIDA.Al ayudar a los demás, se sentirá mejor usted también. Compartir anécdotas sobre los difuntos puede ayudar a todos a sobrellevar la pérdida.
  • REMEMORE LA VIDA DE SU SER QUERIDO.Puede enmarcar fotos de momentos felices que vivieron juntos, ponerle su nombre a un nuevo bebé o plantar un jardín en su memoria. La elección es suya — sólo usted sabe cuál es la forma más significativa de honrar y recordar esa relación.

 DUELO POR SUICIDIO

 Las muertes violentas, y en particular el suicidio, son las más difíciles de aceptar. Se buscan explicaciones, se pretende encontrar culpables, no se sabe cómo mitigar esa angustia.

Deja tras de sí muchas preguntas: ¿por qué lo hizo? ¿Podíamos haberlo evitado? …

Es frecuente también un sentimiento de vergüenza, que lleva a no querer hablar de las circunstancias de la muerte. Algunas personas necesitan mucho tiempo solamente para pronunciar la palabra suicidio.

Puede generarse un sentimiento de culpa por algo que se dijo o se  hiso. Es algo perfectamente normal después de una muerte de estas características.

Después del suicidio de un ser querido también es  natural sentir mucha rabia y enfado pero es un sentimiento pasajero, y como tal, irá disminuyendo. Es importante buscar formas positivas de canalizar tu cólera, sin autocastigarte y sin herir inútilmente a otras personas.

Montoya Carrasquilla subraya que en la muerte por suicidio es preciso separar la forma de la muerte del muerto mismo. Lo que realmente importa no es la manera como murió el ser querido, sino el hecho de que ya no está. Por lo tanto el trabajo terapéutico de duelo debe hacerse por su ausencia y no por su modo de morir.

Los procesos de duelo no pueden ni ahorrarse, ni precipitarse porque cuando se cierran en falso se convierten en un duelo patológico.

La familia tendrá que comprender que no existe receta mágica que pueda liberarle del dolor de la separación, máxime cuando ésta ha sobrevenido de forma inesperada y violenta. Habrá que confiar en el valor analgésico del paso del tiempo y en sus efectos terapéuticos.

 

ADEMÁS DE DOLERNOS, LA MUERTE ENSEÑA A VIVIR.

LAS PÉRDIDAS NOS HUMANIZAN. NOS AYUDAN A RELATIVIZAR, A  DESCUBRIR NUEVOS Y SÓLIDOS VALORES.

LA VIDA TOMA FORMA Y VALOR CUANDO SOMOS CONCIENTE DE LA MUERTE.PORQUE EL FINAL LLEGA SÓLO DÓNDE ANTES HUBO VIDA Y AMOR.

7 PASOS PARA TRIUNFAR

schaeli_jungfrau-01_1Según Stephen Covey, (experto en liderazgo)  todos los problemas que afrontamos en nuestra vida pueden distribuirse en tres áreas según el poder de control que tengamos sobre esas situaciones o circunstancias:

Área control directo, que involucra nuestra propia conducta.Área de control indirecto, que involucra la conducta de otras personas.Área de No control, problemas acerca de los cuales no podemos hacer nada, como los de nuestras realidades situacionales o pasadas.

Los problemas de control directo se resuelven trabajando sobre nuestros hábitos. Están obviamente dentro de nuestro círculo de influencia.

descarga

Los problemas de control indirecto se resuelven cambiando nuestros métodos de influencia Existen muchos métodos diferentes de influir en los demás como lo son la empatía, la confrontación o el ejemplo de la persuasión.

Los problemas de la inexistencia de control suponen asumir la responsabilidad de modificar nuestras actitudes: sonreír, aceptar auténtica y pacíficamente esos problemas y aprender a vivir con ellos, aunque no nos gusten. De este modo no les otorgamos el poder de controlarnos.

Si nos centramos en los problemas  de control directo e indirecto seremos eficientes, porque nuestra energía irá dirigida a lo que tiene solución. 

Según Stephen Covey debemos tener los siguientes hábitos para ser efectivos:

  • EL HÁBITO DE LA PROACTIVIDAD nos da la libertad para poder escoger nuestra respuesta lo que sucede alrededor. Nos permite responder de acuerdo con nuestros principios y valores. De esta forma nos responsabilizarnos de lo que sucede. Las personas proactivas centran se dedican a las cosas con respecto a las cuales pueden hacer algo.
  • TENER UN FIN EN MENTE hace que tengamos una visión de lo que queremos lograr, y por lo tanto una brújula para dirigir así nuestras acciones a lo que verdaderamente es significativo en nuestras vidas.
  • PONER PRIMERO LO PRIMERO nos permite liberarnos de lo urgente para dedicar tiempo a las actividades que verdaderamente importante. 
  • PENSAR EN GANAR/GANAR nos permite desarrollar una mentalidad de establecer el balance entre nuestros objetivos y los objetivos de los demás para lograr el bien común en vez de competir para que alguien pierda. De esta forma estamos sentando las bases para la convivencia y la equidad entre los seres humanos que a la larga seguro nos abrirá puertas.
  • BUSCAR COMPRENDER PRIMERO Y DESPUÉS SER COMPRENDIDO es la esencia del respeto a los demás. La necesidad que tenemos de ser entendidos es uno de los sentimientos más intensos de todos los seres humanos. Este hábito es la clave de las relaciones humanas efectivas y posibilita llegar a acuerdos de tipo ganar/ganar.
  • SINERGIZAR es el resultado de cultivar la habilidad y la actitud de valorar la diversidad. La síntesis de ideas divergentes produce ideas mejores y superiores a las ideas individuales. El logro de trabajo en equipo y la innovación son el resultado de este hábito.
  • AFILAR LA SIERRA es usar la capacidad que tenemos para renovarnos física, mental y espiritualmente. Es lo que nos permite establecer un balance entre todas las dimensiones de nuestro ser, a fin de ser efectivos en los diferentes papeles (roles) que desempeñamos en nuestras vidas. 

Sea cual fuere tu situación actual, puedes reemplazar las pautas antiguas de una conducta derrotista por pautas nuevas, nuevos hábitos de efectividad, de felicidad y de relaciones basadas en la confianza.

Si bien somos libres para elegir nuestras acciones, no lo somos para elegir las consecuencias de esas acciones. Somos libres para elegir nuestra respuesta en cualquier situación, pero al elegir también optamos por la consecuencia correspondiente. «Cuando uno recoge una punta del palo, también recoge la otra». 

La información aquí detallada está recopilada del libro «7 hábitos de la gente altamente efectiva» de Stephen Covey. Este autor no era psicólogo sino Maestro en el ámbito de la administración de empresas y quién fundó el centro Covey de liderazgo.

 

CÓMO CULTIVAR UN AMOR INVENCIBLE

CÓMO CULTIVAR UN AMOR INVENCIBLE

large

 

 

 

 

 

 

El amor solo no es suficiente para proporcionar los lazos que unen una relación.

Hay cualidades especiales como: compromiso, sensibilidad, generosidad, consideración, lealtad, responsabilidad y confiabilidad que son determinantes para una relación feliz.

La pareja debe cooperar, transigir, adaptarse, reconocer errores y perdonar. Los amantes tienen que ser tolerantes con los defectos, errores y rasgos particulares del otro. Si se cultivan estas virtudes la pareja se desarrolla y madura.

Las cualidades básicas de una relación según el psicólogo Aaron T.Beck para construir un amor fuerte y duradero son: compromiso, confianza y lealtad.

COOPERACIÓN: Trabajar para satisfacer los objetivos conjuntos como pareja y como familia. «Elaboraremos juntos las decisiones importantes», Cada uno de nosotros cumplirá con lo que este bajo su responsabilidad», «Coordinaremos lo que hacemos en las actividades en conjunto».

COMPROMISO: Tener seguridad en que su pareja permanecerá cualesquiera que sean las dificultades. No se pondrá en duda la permanencia en la relación.» Si tenemos dificultades las afrontaremos» «No me apartaré de tí si las cosas se ponen difíciles».

CONFIANZA BÁSICA: «Puedo confiar en mi compañero/a, sé que defenderá mis intereses», «Sé que puedo confiar en él/ella para que me ayude» «Se que no me hará daño de forma intencionada».

LEALTAD:  Apoyar a su pareja en la adversidad «Defenderé y apoyaré a mi pareja».

FIDELIDAD: Lealtad y fidelidad sexual en base a lo pactado en cada pareja.

 

Muchas parejas desarrollan cegueras en su relación, al fijarse solo en lo que no les gusta, dejan de ver cómo mejorar lo que sí les gusta y lo que sí funciona bien.

Hay un EJERCICIO PARA LEVANTAR LAS PERSIANAS que impiden a la pareja enojadas apreciar las cosas agradables que hace  su compañero/a:

Ambos deben pegar varios rótulos en la ropa del otro  (por ejemplo en la solapa de la chaqueta) cada vez que la otra persona hace algo que complace a su pareja, ésta ( la complacida) saca uno de los rótulos. Y se contarán al final del día.

Este simple ejercicio  les obliga a estar atentos a las acciones agradables de su pareja y luego a hacer algo que demuestre que han visto dichas acciones.

Cuando las dificultades sobrevienen es importante que las personas reconozcan que no son meras víctimas de una mala relación por más desesperante que parezca. Pueden y deben hacerse responsables de ella.

Las parejas pueden superar sus dificultades si reconocen que una gran parte de sus decepciones y enojos no parte de una incompatibilidad sino de malentendidos debidos a comunicaciones equivocadas.

Cada miembro de la pareja debe asumir la responsabilidad de mejorar la relación porque tienen opciones para intentar ser más felices.

Para quienes estén interesados les recomiendo el siguiente LIBRO DE AYUDA que es una guía para las parejas que desean mejorar su relación, superar los malentendidos, resolver conflictos y enfrentarse a los problemas de la pareja.

«CON EL AMOR NO BASTA» Aaron T. Beck. Editorial Paidós.

 

 

 

¿TU HIJO NECESITA AYUDA PSICOLÓGICA?

BECAS  PARA RECIBIR APOYO EDUCATIVO PARA ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS

vuelta-a-clases

Tus hijos pueden recibir apoyo psicológico o de otro tipo a través de estas ayudas si están escolarizados y reúnen los requisitos. 

El plazo de presentación de estas ayudas será hasta el 30 de septiembre del 2015.

Pueden beneficiarse los chicos/as que presente necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastorno grave de conducta.  

Las solicitudes deberán cumplimentarse mediante el formulario accesible por internet en la dirección: http://www.mecd.gob.es/»>www.mecd.gob.es   o a través de la sede electrónica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en la dirección   (apartado «Trámites y Servicios») https://sede.educacion.gob.es

En el boletín ofical del estado podrás encontrar las bases de estas ayudas: https://www.boe.es/boe/dias/2015/08/01/pdfs/BOE-A-2015-8699.pdf

Infórmate y podrás ofrecer apoyo a tus hijos con estas ayudas.

 

9 CONSEJOS PARA EVITAR EL ESTRÉS VACACIONAL

image

Algunas personas padecen síntomas de “estrés vacacional” o “bajón veraniego” al dejar a un lado su habitual nivel de actividad, bien porque son personas de naturaleza activa o porque tienen trabajos estresantes.

Acostumbrados a la filosofía del «tengo que hacer», nos encontramos despojados de repente de nuestra rutina que sirve como red de soporte, en el entorno familiar y en el trabajo. Esa ruptura de rutina puede implicar desestabilizaciones emocionales. Nuestro cuerpo se acostumbra, durante el año, a unos ritmos que disminuyen durante las vacaciones. Y después cuesta volver al ritmo normal.

El estrés es una reacción normal en los seres vivos que actúan ante el ambiente con el fin de adaptarse mejor. No todas las personas tienen los mismos síntomas de estrés. Cada uno va a somatizar por la parte que sea más débil: pueden verse afectados físicamente, padecer problemas gástricos o dolores de cabeza.

La abundancia de tiempo libre nos otorga una libertad a la que no estamos acostumbrados y que, de alguna manera, nos desconcierta.

¿Qué se puede hacer para disfrutar plenamente de las vacaciones tan esperadas?

1. Intentar acabar todo el trabajo antes de irse sin dejar nada pendiente. Y hacer todo lo posible para que el último día de trabajo nos resulte agradable.

2. Es fundamental gestionar adecuadamente el tiempo. Es deseable tener unas expectativas adecuadas, que se puedan ajustar a unos ritmos realistas.

3. Dormir bien para evitar el nerviosismo y la ansiedad durante el día.

4. Una alimentación equilibrada nos va a ayudar a disminuir el estrés y la ansiedad.

5. Elegir el tipo de vacaciones más parecido al carácter de cada uno. Si alguien es más obsesivo y ordenado, probablemente pueda pasar una agradable semana de descanso en Estocolmo y alrededores. Si, en cambio, nos gusta más la aventura y buscamos nuevas experiencias, será más lógico ajustarnos a un plan más propio de un trotamundos.

6. Desconectar incluye disminuir el uso de teléfonos móviles, ordenadores y tablets. Esta reducción nos va a ayudar a encontrar la tranquilidad. Hay quienes no desconectan porque se pasan las vacaciones leyendo correos electrónicos y contestando llamadas.

7. Se recomienda espaciar y repartir las vacaciones en periodos más pequeños de descanso, como por ejemplo, de un par de semanas.

8. Si planeamos un viaje es importante que tengamos unas expectativas ajustadas acerca de lo que esperamos hacer durante el viaje. Es decir, no intentar abarcar mucho en poco tiempo.

9. No idealizar las vacaciones pues en algunos casos genera sentimientos de frustración. Además, la convivencia con familia y amigos es más intensa, lo que deriva bien en satisfacción o bien en un conflicto, según se desarrolle la misma.

En vacaciones se pasa más tiempo en pareja o en familia y esto puede ser la causa de la aparición de conflictos afectivos. No es una casualidad que una tercera parte de los matrimonios que se separan en España lo haga durante la vuelta de las vacaciones

No es tan importante el tiempo que hay de vacaciones, como qué se va a hacer con ese tiempo del que se dispone. El principal objetivo de las vacaciones es el de ganar una oportunidad para cuidarse, disfrutar haciendo lo que a uno le gusta como vacuna para contrarrestar el estrés y romper con la monotonía en la que se vive día a día.

Algunos lectores de Prensa Ibérica me hicieron preguntas acerca de este tema en el encuentro digital que tuvo lugar el 7 de Julio 2015 en La provincia.es. Te invito a que leas las preguntas y respuestas pinchando en el siguiente enlace:

http://comunidad.laprovincia.es/entrevista-chat/6750/salud/encuentro-digital-sobre-psicologia-con-dara-espinaco/entrevista.html

verano1

¿Miedo a la crítica? ANSIEDAD SOCIAL

¿Miedo a la crítica? ANSIEDAD SOCIAL

Fobia

Aunque el sentir ansiedad en determinadas situaciones sociales es algo relativamente frecuente entre la gente, dicha ansiedad no suele causar una interferencia elevada en su vida diaria.

Para saber si tienes ansiedad social es necesario establecer con qué frecuencia la experimentas, con cuánta intensidad, cuánto dura ese episodio de ansiedad y qué cosas haces para evitarla. Antes de empezar con el plan de acción, debemos entender tu ansiedad.

La característica principal de la fobia social es el miedo intenso a que los demás que te observan te evalúen negativamente. Esta ansiedad surge porque uno desea crear una determinada impresión en los demás pero duda de su propia capacidad de tener éxito.

Es importante destacar que las personas que padecen este problema saben que su miedo es desproporcionado o poco razonable pero afrontar la situación que tanto teme dispara su ansiedad.

Situaciones como asistir a una fiesta, hablar en público, hablar con personas con autoridad, etc. Frecuentemente son temidas por las personas que conviven con la ansiedad social, por ello evitarán a toda costa estas situaciones. Esta evitación constante es la que les genera problemas en su vida diaria.

Evitar las situación estresante reduce temporalmente la ansiedad y ese es el motivo por el que la persona empieza a dejar de hacer cosas. Pero esta huída mantiene el problema porque hace difícil aprender que la situación temida no es peligrosa.

La persona que espera sentirse incómoda en la primera cita o en una entrevista laboral probablemente está en lo correcto, pero la persona con fobia social cree que no será capaz de afrontarlas adecuadamente, ve un peligro porque considera que no tiene las habilidades necesarias.

¿CÓMO TRABAJAR ESTA DIFICULTAD CON UN PSICÓLOGO?
A) El primer paso es recabar información. Existen cuestionarios para evaluar la gravedad de la ansiedad y de los comportamientos de evitación, aunque también son muy útiles los autorregistros para que la persona anote con detalle las situaciones temidas y sus reacciones.

B) Psicoeducación: Es importante también que el psicoterapeuta explique el mecanismo de ansiedad y de la fobia social para que la persona entienda lo que sucede.

C) Establecer objetivos: Se establecen conjuntamente paciente y psicoterapeuta, los objetivos que se pretenden conseguir y se explican las técnicas que se emplearán como la relajación, la exposición a las situaciones temidas, el entrenamiento en habilidades sociales y la reestructuración cognitiva.

El pensamiento de «intentar caer bien a todo el mundo» y «tener que ser aceptado siempre de forma incondicional por todos aquellos que le rodean» es muy típico de las personas que padecen fobia social porque son muy sensibles a los comentarios críticos.

ENTONCES, ¿CUÁL ES EL TRUCO PARA SUPERAR LA FOBIA SOCIAL?
Después de entrenar técnicas de relajación y estrategias para identificar los pensamientos desproporcionados o poco realistas, la persona se enfrentará progresivamente a las situaciones temidas para afrontarlas con éxitos y debilitar la ansiedad que produce.

Como puedes ver solucionar problemas de esta magnitud no se puede hacer sin esfuerzo y sin cambiar hábitos o rutinas, generalmente superar un problema requiere ambas cosas (quienes ofrecen soluciones mágicas son ilusionistas que quieren enriquecerse).

Los psicólogos te ofrecemos estrategias y nuestra compañía profesional en un proceso de aprendizaje, un camino hacia la superación personal que te llevará a empoderarte, a sentirte más hábil y más fuerte, pero necesitaremos tu voluntad de cambio, tu perseverancia, y tu confianza para ello.

Fuente bibliográfica: Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Vicente Caballo

CÓMO AYUDAR A NUESTRO «PATITO FEO» (Mejorar la autoestima)

PATITOCuando Hans Christian Andersen escribió el cuento «El Patito Feo» tal vez pensó especialmente en chicos/as porque la infancia y la adolescencia son etapas donde buscamos nuestra propia identidad y es durante ese periodo evolutivo cuando se forma nuestra autoestima.

Al hablar de autoestima nos referimos a la valoración afectiva que hacemos de nosotros mismos.

Hay personas y experiencias que nos hacen sentir patitos feos y otras que nos ayudan a descubrir el cisne que somos.

Podemos considerar que somos personas valiosas, inteligentes y con muchas cosas que aportar o por el contrario, puede que consideremos que no valemos para nada, que no nos merecemos nada e incluso podemos pensar que nadie nos querría si realmente nos conociera. En este último caso, tendremos una baja autoestima que va a condicionar de forma muy importante nuestro día a día.

La autoestima se va desarrollando a lo largo de la vida, básicamente a partir de cómo los demás nos valoran y de cómo manejamos nuestros éxitos y fracasos.

Las personas con autoestima baja buscan, a veces sin ser muy conscientes de ello, la aprobación y el reconocimiento de los demás y suelen tener dificultad para ser ellas mismas y poder expresar con libertad aquello que piensan, sienten y necesitan en sus relaciones interpersonales, así como para poder decir “no” al otro sin sentirse mal por ello.

La autoestima va a funcionar en nuestra vida diaria como un filtro de lo que nos sucede, es como si la autoestima fueran unas gafas de sol que llevamos siempre puestas. Si nuestra autoestima es baja o negativa entonces nuestras gafas son negras y todo lo que nos sucede lo vemos de ese color.

Nosotros mismos construimos nuestra autoestima por lo que con nuestro trabajo, también la podemos modificar.

¿CÓMO MEJORAR NUESTRA AUTOESTIMA?

  • Dejar de criticarnos a nosotros mismos: No maltratar nuestra autoestima. La clave de una autoconfianza y una autoestima sólida es el correcto trabajo emocional de las sensaciones de valía y capacidad, así como las reacciones mentales automáticas (también llamados pensamientos automáticos: «soy inútil, «soy feo», «todo lo hago mal», «me doy asco», «si la gente me conociera de verdad, no me querría», etc.También tenemos derecho a equivocarnos.
  • Elaborar proyectos de superación personal: Una parte importante de nuestra autoestima viene determinada por el balance entre nuestros éxitos y fracasos. En concreto, lograr lo que deseamos y ver satisfechas nuestras necesidades proporciona emociones positivas e incrementa la autoestima.
  • Di adiós al perfeccionismo.Nunca llegarás a ser realmente feliz si sientes que nunca es suficiente.
  • Adueñarnos de nuestra vida: Sentirnos responsables. Adoptar el papel de víctimas, creyendo que todo lo malo que nos pasa es culpa de los demás o de la suerte nos impide tomar las riendas de nuestra vida.
  • Dejar de compararnos. Saber que somos seres únicos e irrepetibles y que como todos tenemos virtudes y defectos.
  • Reconocer nuestros éxitos o talentos. Hablar de ellos, celebrarlos y compartirlos.
  • Observarnos: Identificar nuestras áreas de mejora e intentar mejorarlas. Trabajar para ser quien queremos ser.
  • Tratarnos con cariño.  Cuidar la forma en que nos hablamos o como hablamos de nosotros mismos. No hay peor crítico que uno mismo.
  • Conócete a ti mismo.Sólo de esta forma podrás saber qué quieres en realidad y podrás manejar tus emociones. Sólo conociéndote de verdad podrás cambiar y mejorar lo que no te gusta. Conocerte implica poder mirarte sin juicio, aceptando tus limitaciones, tus sombras. En este sentido, el trabajo personal es fundamental. 

Obviamente, no se trata de volverse un experto en todas las actividades que la vida nos hace enfrentar para finalmente lograr una autoconfianza sólida. Tampoco se trata de adquirir o desarrollar todas las características y atributos que la sociedad propone como valiosos para lograr un autoestima fuerte. 

Es cuestión de conocerse, aceptarse y apreciar lo que uno es.

El entrenamiento en habilidades sociales, técnicas de solución de problemas, adaptación de las expectativas para que sean reales y el cambio de actitudes ante situaciones estresantes parecen ofrecer resultados significativos para quienes tiene una baja autoestima. Todas estas cuestiones se trabajan a través de la terapia psicológica.

Como sabemos, acudir a un  psicólogo no es solo cuestión de «locos» ni es necesario vivir una situación extrema. ¡DESDRAMATIZEMOS! Resulta útil también para aprender cuestiones básicas que resultan difíciles de resolver solos o que nos da vergüenza compartir con los demás.

Te recomiendo que veas otras entradas del blog acerca de la asertividad para completar esta información. 

“Toma la iniciativa, toma acción sobre tu vida”

¡Sedúceme! LA PERSUASIÓN

Influenciar-personas

En nuestra vida diaria nos vemos rodeados de una inmensidad de mensajes, recomendaciones, peticiones, órdenes, súplicas, etc., de parte de nuestros amigos, compañeros, familiares, medios de comunicación, políticos, gobernantes, quienes pretenden que realicemos ciertas conductas y dejemos de hacer otras.

Laswell definió el estudio de la comunicación como el estudio de «quién dice qué a quién  y con qué efectos»

La persuasión es una herramienta de comunicación útil para transformar ideas, creencias, actitudes y, en el mejor de los casos, comportamientos. A menudo tiene mala fama (ya que se confunde con la manipulación, es decir, el uso de artimañas para convencer al otro de que haga algo en contra de sus intereses) pero en realidad, estamos rodeados de mensajes persuasivos aunque no todos logran convencer a la persona.

Robert Sialdini en su libro «Influence» , habla de la persuasión y  ofrece las técnicas reales que utilizan los especialistas en el antiguo arte de la persuasión.

A continuación te explico los seis principios básicos según este autor:

Reciprocidad: La gente te dará el tipo de tratamiento que previamente haya recibido de ti.  Es la necesidad que existe en las relaciones sociales de restaurar el equilibrio por eso mejor si tomas la iniciativa.

Coherencia y compromiso: La gente, por lo general, es coherente con lo que ha expresado previamente en sociedad, y cumple con ello.

Simpatía: Estamos más receptivos a una propuesta si la persona que la hace se muestra simpatica, y la aceptación crece en función de lo cercano que resulte.

Aprobación social: Tendemos a  creer que es válido el comportamiento si lo realiza un elevado número de personas por eso estamos más inclinados a decir “sí” ante una propuesta si nos  muestran que otras personas también la han aceptado.

 Autoridad: Las personas se dejan llevar por propuestas de especialistas. La autoridad se gana teniendo un profundo conocimiento de lo que hablamos y de esta forma los demás confían en nuestro criterio.

Escasez: Las oportunidades parecen más valiosas cuanto más difíciles nos resulta conseguirlas

¿Qué es lo que hace a una persona convincente? Ya tienes unas nociones sobre los principios básicos aunque hay más cuestiones a tener en cuenta como las características de la situación, las características de quien  habla, las de quien recibe ese mensaje persuasivo y por supuesto las características del propio mensaje.

Si quieres saber más te recomiendo la bibliografía a la que he hecho referencia.

«LA VIDA NO VA DE CROMOSOMAS»

LogoDiaMundial15

Hoy se celebra el día mundial del Síndrome de Down, bajo el lema:

«La vida no va de cromosomas y la felicidad tampoco»

Estos ciudadanos reclaman con dignidad inherente a todas ellas el derecho a su autonomía e independencia individual y a su libertad de tomar sus propias decisiones.

Las personas con síndrome de Down han estado relegadas durante demasiado tiempo al margen de una sociedad exclusiva e insolidaria.

Aún son muchos los países en los que el estigma y la discriminación se alimentan de obstáculos jurídicos y barreras mentales que les impiden participar en la vida diaria

Trabajando juntos, podemos ayudar a construir un mundo más igualitario e inclusivo que celebre la diversidad, esté exento de discriminación y ofrezca iguales oportunidades para todos.

 

 

http://www.elmundo.es/solidaridad/2015/03/21/5508397922601ddc2b8b4575.html

¡PIENSA EN VERDE! :)

PIENSA EN VERDE

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTIMULAR PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS POSITIVOS ?

Bárbara Fredrickson reivindica la importancia de las emociones positivas como medio para solventar muchos de los problemas que generan las emociones negativas y cómo a través de ellas el ser humano puede conseguir sobreponerse a los momentos difíciles y salir fortalecidos de ellos.

Las emociones positivas pueden ser canalizadas hacia la prevención, el tratamiento y el afrontamiento de forma que se transformen en verdaderas armas para enfrentar problemas (Fredrickson, 2000).

Esta autora es creadora del modelo de la ampliación y de la construcción, que explica la función que cumplen las emociones positivas a través de tres efectos secuenciales:

 

Grafico

  • Ampliación: Las emociones positivas amplían las tendencias de pensamiento y acción.
  • Construcción: Debido a la ampliación, se favorece la construcción de recursos personales para afrontar situaciones difíciles o problemáticas.
  • Transformación: esta construcción produce la transformación de la persona, que se torna más creativa, muestra un conocimiento más profundo de las situaciones, es más resistente a las dificultades y socialmente mejor integrado, con lo que llega a una «espiral ascendente» que lleva a que se experimenten nuevas emociones positivas.

Las emociones positivas contribuyen a hacer más resistentes a las personas frente a la adversidad y ayudan a construir resiliencia psicológica.

Las personas resilientes, aquellas que ante la adversidad se doblan pero no se rompen, son capaces de experimentar emociones positivas en situaciones estresantes.

La presencia de emociones positivas durante los momentos de aflicción hace más probable que se desarrollen planes de futuro y estos planes, junto con las emociones positivas, predicen un mejor ajuste psicológico doce meses después de haber vivido un suceso traumático (Stein, Folkman, Trabasso y Richards, 1997).

Si no ponemos nuestras fortalezas en acción (pensamientos y sentimientos positivos) las posibilidades se estrechan y cierran, generando malos resultados, relaciones pobres con los demás y desempeños laborales mediocres.

Un sentimiento negativo sostenido en el tiempo va acompañando de pensamiento pesimista y restringido. Entonces todo se mira con los lentes de la negatividad. Se hace una anticipación catastrófica del futuro, el pasado se interpreta de forma flagelante y victimizada (¿por qué me pasan cosas malas a mí, que soy bueno?) y se comienza a vivir en el miedo y el egoísmo. Los pensamientos hacen que la mente “recorte” esa parte de la realidad que queremos ver y casi toda la percepción se vuelve gris y amenazante.

Un estado afectivo positivo, (experimentar emociones positivas) llevará a un pensamiento abierto, integrador, creativo y flexible que facilitaría el afrontamiento eficaz de la adversidad y que a su vez incrementaría los niveles de bienestar futuros (Fredrickson, 2001; Fredrickson y Joiner, 2002).

EN RESUMEN:  Las emociones positivas nos proporcionan beneficios importantes:

1- Amplían las posibilidades de pensamiento y acción en las personas: esto significa que favorecen un pensamiento más creativo, flexible y eficiente, así como más variedad de posibles comportamientos a la hora de solucionar problemas.

2- Amortiguan las emociones negativas persistentes: las emociones positivas y negativas son incompatibles, de modo que la experimentación de emociones positivas reduce la intensidad de las negativas.

3- Favorecen la resiliencia psicológica: el efecto amortiguador de las emociones positivas contribuye a que nos recuperemos de un modo más rápido y eficiente de las situaciones de estrés.

4- Protegen la salud: nos protegen de los efectos del estrés.

5- Nos ayudan a establecer vínculos sociales: compartir con otras personas experiencias positivas genera bienestar en el momento y el establecimiento de vínculos duraderos.

¿QUIERES HACER UN TEST DE TUS FORTALEZAS?
En la página web Authentic Happiness, de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, podrás responder a los test solo tienes que registrarte primero y elegir el idioma en español.

Fuente bibliográfica: 2006 ENERO - ABRIL REVISTA DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE PSICÓLOGOS

 

CUANDO ME AMÉ DE VERDAD por Charles Chaplin

love-yourself

Merece la pena utilizar las sabias palabras de  Charles Chaplin para dibujar la esencia de conceptos como Autoestima, Autenticidad, Madurez, Respeto, Amor propio, Simplicidad, Humildad y Plenitud.

Conceptos que centran el sentido de la vida en uno mismo, en la capacidad de reconocerse, respetarse y aceptarse.

Porque Chaplin con su reflexión nos invita a tomar conciencia de que TODO parte de uno mismo, y que para abrirse al mundo primero debemos abrirnos a nosotros mismos.

CUANDO ME AMÉ DE VERDAD:

Cuando me amé de verdad comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto, en la hora correcta, y en el momento exacto, y entonces, pude relajarme.
Hoy sé que eso tiene un nombre… Autoestima

Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia, y mi sufrimiento emocional, no es sino una señal de que voy contra mis propias verdades.
Hoy sé que eso es… Autenticidad

Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a aceptar todo lo que acontece, y que contribuye a mi crecimiento.
Hoy eso se llama… Madurez

Cuando me amé de verdad, comencé a percibir que es ofensivo tratar de forzar alguna situación, o persona, sólo para realizar aquello que deseo, aun sabiendo que no es el momento, o la persona no está preparada, inclusive yo mismo.
Hoy sé que el nombre de eso es… Respeto

Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas, situaciones y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. De inicio mi razón llamó a esa actitud egoísmo.
Hoy se llama… Amor Propio

Cuando me amé de verdad, dejé de temer al tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero, y a mi propio ritmo.
Hoy sé que eso es… Simplicidad y Sencillez

Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón, y así erré menos veces.
Hoy descubrí que eso es… Humildad

Cuando me amé de verdad, desistí de quedarme reviviendo el pasado, y preocupándome por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece.
Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama… Plenitud

Cuando me amé de verdad, percibí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando la coloco al servicio de mi corazón, ella tiene un gran y valioso aliado.
Todo eso es… Saber Vivir

No debemos tener miedo de cuestionarnos, de hecho hasta los planetas chocan, y del caos suelen nacer la mayoría de las estrellas.

Charles Chaplin

CONTROLA TU IRA

CONTROLA TU IRA

IRA

La ira y el enfado, son emociones relacionadas con la percepción de amenaza y suele provenir de sentirnos atacados  o en peligro. Es la emoción opuesta al miedo y es una expresión de la energía hacia fuera.

¿Cuándo el enfado es sano? Cuando nos ayuda a detectar y resolver problemas, a luchar para conseguir las metas y aliviar o superar obstáculos que nos impiden alcanzarlos.

¿Cuándo el enfado es insano? Se convierte en un problema cuando  experimentamos la ira de forma excesiva, demasiado intensa o sin control. Produciéndose un “secuestro emocional” que impide percibir serenamente la situación.

Conocer las situaciones que nos producen ira nos ayudará a conocernos, a darnos cuenta de qué cosas nos hacen sentirnos vulnerables.

Detectar las sensaciones corporales y los pensamientos que nos invaden antes de perder el control nos ayudará a darnos cuenta de cuando es el momento de poner en práctica estrategias para evitar actuar en contra de nuestros intereses.

Es importante no tomar decisiones bajo el efecto de emociones intensas, esas decisiones rápidas, suelen conllevar consecuencias indeseadas como sentimientos de vergüenza, arrepentimiento, etc. y frecuentemente agravan el problema.

Debemos responsabilizarnos de lo que pensamos, sentimos y hacemos. Por eso es necesario no dejarnos arrastrar por nuestra ira.

Existen estrategias que nos ayudarán:

LA PRÁCTICA DE LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN. Relajación muscular progresiva, relajación basada en la respiración, relajación en imaginación, relajación autógena, etc. Practicar habitualmente nos permite prevenir esos estados de ira y nos ayuda en caso de emergencia a focalizar la atención en controlar nuestros síntomas físicos para calmarnos.

LA TÉCNICA DEL TIEMPO FUERA: Alejarse de la situación cuando nos damos cuenta de que nos estamos enfadando y vamos muy probablemente a perder el control. Es una técnica de emergencia pero si se usa habitualmente puede ser un problema ya que evitaremos siempre afrontar las situaciones que nos generan ira.

PARADA DE PENSAMIENTO: Una vez que te has apartado del lugar del conflicto es recomendable alejarse mentalmente. Nada más detectar la idea o pensamiento que te produce ira debes decirte mentalmente o en voz alta «STOP» o «BASTA» y seguidamente intentar pensar en algo agradable o neutro, distrayendo nuestra mente.

BÚSQUEDA DE PENSAMIENTOS ALTERNATIVOS: Lo que pensamos y nos decimos a nosotros mismos influye en lo que sentimos. Darnos cuentan de nuestras  ideas o pensamientos  rígidos y exagerados, esos que nos victimizan, nos hacen sentirnos débiles… y cambiarlos por un pensamiento menos catastrofista, ajustado a la realidad o simplemente centrar nuestra atención en pensamientos positivos, que nos calmen y tranquilicen para poder a afrontar la situación.

A menudo creemos que no somos capaces de afrontar y aceptar situaciones a las que tenemos miedo, es ese miedo el que con frecuencia toma las riendas y hace que actuemos a la defensiva, atacando por miedo a ser heridos. En realidad nuestra debilidad es creernos débiles (cuando seguramente somos capaces de asumir y reaccionar adecuadamente).

Somos más fuertes de lo que creemos, solo tenemos que mantener a raya nuestros a demonios. Los que nos roban la calma, la fé y el tiempo de disfrutar y sentirnos dichosos.

La lucha siempre es interna, con nosotros mismos. Si uno está seguro de quien es, de cómo actúa y está abierto al exterior porque no tiene miedo entonces, nada puede ser imposible de aceptar, resolver o superar.

Para completar la información te recomiendo la lectura del siguiente libro:

COMO SUPERAR EL DESCONTROL EMOCIONAL. Amelia Catalán Borja

cómo-superar-el-descontrol-emocional

 

 

PREVENIR LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA

sos_adolescentesLa mayoría de los adolescentes con los que he trabajado en la red de centros de acogida de menores que presentaban problemas de conducta eran chicos/as corrientes que se sentían abandonados por sus padres.

Sus padres (inmersos en lo urgente y no en lo importante) mayormente apenas mantenían una conversación con ellos,  eran muy escuetos en sus muestras de cariño y desconocían  por completo a ese adolescente con el que convivían.

La crianza de los hijos requiere tiempo y dedicación. Si delegamos esta tarea a la televisión y al centro educativo puede suceder que nuestro hijo/a desarrolle problemas de conducta .

Un hijo necesita saber que su padre o una madre va a apoyarles pase lo que pase, de forma incondicional y para ello los hijos tienen la tendencia de ponerles a prueba.  Su hijo/a intentará sobrepasar los límites.

Educar en la norma y el respeto es promover la convivencia. Es hacer de nuestro hijo una persona empática y sociable, que se responsabiliza de su comportamiento y de las consecuencias de sus decisiones.

Intentar llenar la falta de tiempo o cariño con regalos o actividades extraescolares no compensará la ausencia de los padres.

Aunque cada caso es distinto y existen las excepciones, generalmente los problemas de conducta son la punta de iceberg, un síntoma de una mala gestión de los conflictos, donde a menudo los padres evitan las discusiones y cualquier frustración a su hijo, quien a la larga se convierte en un «pequeño tirano».

 

DECÁLOGO PARA FORMAR UN PEQUEÑO DELINCUENTE  por Emilio Calatayud ,  juez de menores de Granada, conocido por sus sentencias ejemplares.

1) Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que le pida, así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.

2) No le de ninguna educación espiritual. Espere que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.

3) Cuando diga palabrotas ríase de ellas, esto le animará a hacer más cosas graciosas.

4) No le regañe nunca ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.

5) Recoja todo lo que deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes, hágaselo todo, así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.

6) Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide que sus platos estén esterilizados pero que su mente se llene de basura.

7)  Discuta y riña con su cónyuge a menudo en presencia del niño, así no se sorprenderá ni le dolerá demasiado el día en que la familia quede destrozada para siempre.

8)  Dele todo el dinero que quiera gastar, no vaya a sospechar que para disponer de dinero es necesario trabajar.

9) Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres, ya que el sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.

10) Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que lo que de verdad quieren es fastidiarlo.

Si evitamos adoptar estas actitudes fomentaremos que nuestro hijo/a integre las normas de convivencia y respeto necesarias para la vida en sociedad.

Los hijos que tiene problemas de conducta, que se muestran agresivos, no saben manejar los sentimientos negativos (tristeza, frustración, rabia, etc) porque no han sido entrenados en la práctica diaria.

Cuando se enfrenten como adultos a una ruptura sentimental, a un despido laboral o a otra situación desagradable lo más probable es que sus sentimientos les dominen y les generen graves problemas. No habrán aprendido las estrategias de autocontrol y de gestión de las emociones.

Pese a todo hay que ser positivos , muchos adolescentes gracias al apoyo incondicional y los esfuerzos de sus padres sobrellevan esta etapa de la vida con normalidad superando los retos que supone hacerse adulto.

Les invito a leer un libro muy interesante de  Benabé Tierno, un psicólogo y pedagogo .  «Educar a un adolescente, la guía con todas las respuestas» . Donde nos dan las claves para ayudar de la mejor manera posible a nuestros hijos y educarlos en un periodo de la vida, la adolescencia, que constituye un auténtico laberinto de contradicciones y en la que tanto padres como educadores deben esforzarse en colaborar.

 

sos_adolescentes

¿ES MI HIJO ADICTO A LOS VIDEOJUEGOS?

Alertan-adicci-los-1194542

¿Qué factores pueden aumentar la probabilidad de adicción?
Lemmens, Valkenburg y Peter (2011), encuentran que la incompetencia social, la soledad y la baja autoestima son factores que aumentan la probabilidad de desarrollar la adicción a videojuegos.

¿Cuáles son los principales síntomas?

Las principales manifestaciones que se asumen para el diagnóstico de un trastorno por dependencia son:

1) Tolerancia: cada vez necesita jugar durante más tiempo o a más juegos, de tal forma que el patrón de uso inicial deja de ser suficiente.

2) Abstinencia: malestar significativo cuando interrumpe el juego o cuando se lleva un tiempo sin jugar.

3) Jugar más de lo que se pretendía inicialmente.

4) No poder dejar de jugar, a pesar de que lo intenta.

5) Emplear excesivo tiempo en todo lo relacionado con los videojuegos, hasta tal punto que se llega a producir una interferencia con actividades cotidianas.

6) Dejar de hacer otras actividades o perder oportunidades por jugar.

7) Seguir jugando a pesar de saber que está siendo perjudicial.

¿Cómo puede ayudar la terapia psicológica?

En las sesiones psicoterapéuticas  desarrollaremos técnicas de autocontrol y superación del deseo; ocio alternativo al uso de videojuegos y entrenaremos las habilidades sociales a través de ejercicios, acuerdos o contratos y registros de conducta.

Si tienes alguna duda puedes consultarme a través del correo electrónico o del cuestionario de contacto.

¡QUIÉRETE MUCHO! 7 pasos para potenciar tu autoestima

Autoestima

LA AUTOESTIMA ES LA MANERA DE PERCIBIRNOS Y VALORARNOS

Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida.

De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen autolimitarse.

¿CÓMO ACORTAR LA DISTANCIA ENTRE QUIEN SOY AHORA Y QUIEN QUIERO SER?

PASO 1: CONVERTIR LO NEGATIVO EN POSITIVO. Invierte todo lo que parezca malo o negativo. El lenguaje con el que pensamos y nos expresamos es importante.

«No puedo soportarlo»ó»Será doloroso, pero lo  puedo afrontar».

«Nada cambiará» ó «No tengo nada que perder por intentarlo».

» No debo esperar demasiado» ó «Me esforzaré por mi sueño».

 PASO 2:  NO GENERALIZAR LAS EXPERIENCIAS NEGATIVAS. reponerse ante las perdidas decepciones y malas experiencias para reilusionarse y asumir riesgos en vez de guiarnos por nuestros miedos.

 PASO 3: CENTRARSE EN LO POSITIVO. «Aquello en lo que se deposita la atención tiende a agrandarse». Estemos más atento a todo lo que hacemos bien cada día y también observemos nuestras virtudes y capacidades.

 PASO 4: NO COMPARARSE. No idealizar la vida de los demás ni olvidar que cada cual parte de un camino diferente y con unas situaciones diferentes. Todos tenemos cualidades y defectos. Nadie es perfecto y nadie es mejor que tú.

 PASO 5: CONFIAR EN NOSOTROS MISMOS. Tener fé, darnos segundas oportunidades y darnos ánimo en los momentos difíciles o ante los retos. Actuar de acuerdo a lo que pensamos y a nuestros valores con o sin la aprobación de los demás (estando dispuestos a responsabilizarnos de nuestras decisiones).

 PASO 6 :ACEPTARNOS A NOSOTROS MISMOS. Entender cómo somos sin juzgarnos, intentando mejorar pero consientes de nuestras defectos y virtudes, miedos y anhelos, experiencias y carencias. Somos ante todo personas importantes y valiosas.

 PASO 7: ESFORZARNOS PARA MEJORAR. Tratar de esforzarnos por conseguir  superarnos, por aprender y estar dispuestos al cambio.

TAREA PARA CASA

Un ejercicio muy interesante que podemos utilizar para saber DONDE ESTAMOS, QUÉ QUEREMOS CAMBIAR o darnos cuenta y ser conscientes de nuestros OBJETIVOS es la estrella de la vida.

Consiste en dibujar una estrella de 8 puntas, cada punta representa un aspecto de nuestra vida que debemos rellenar. Hazlo despacio y pensando, no hace falta escribir mucho pero lo que escribas que sea desde la sinceridad, cada punta de esa estrella representa una cosa:

  1. – Las metas que tienes en la vida
  2. – Las motivaciones por las que actúas o haces algo
  3. – Las experiencias que más han marcado tu vida
  4. – Los fracasos más notorios de tu vida
  5. – Los éxitos más importantes de tu vida
  6. – Los miedos más grandes que tienes en la vida
  7. – Los mejores aliados que tienes en la vida

 ¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar en el proceso de cambio? ¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar para conseguir lo que necesitas?

11 PASOS PARA AFRONTAR EL ACOSO MORAL EN EL TRABAJO (MOBBING)

mobbingEl acoso psicológico en el trabajo (AM) se define como toda conducta abusiva, ya sea de gesto, de palabra, de Comportamiento, de actitud…, que atenta, por su repetición o sistematización, a la dignidad o a la integridad física o psíquica de una persona, poniendo en peligro su puesto de trabajo o degradando el clima laboral (Hirigoyen, 2002).

Una vez que se ha iniciado el hostigamiento, su abordaje es una carrera contra reloj. Simbólicamente es como tratar de parar una esfera que se desliza por una pendiente, y que a medida que recorre más camino es más difícil de parar.

¿CÓMO AFRONTRALO?:

  1. Estar informado sobre el acoso laboral para poder identificarlo cuanto antes, y tomar medidas rápidas.
  1. Documentar y registrar todas las agresiones que recibamos. Guardaremos cualquier amenaza escrita o prueba de las agresiones(también son útiles las grabaciones de audio o video).
  1. Debemos hacer públicas las agresiones que recibamos.Informandos a tus compañeros, superiores, familia y amigos.
  1. Mantenernos tranquilos y fríos pero afrontando siempre las agresiones, ya que el acosador en el fondo es cobarde y no está preparado para un enfrentamiento directo.
  1. Guardar todo bajo llave o contraseña para evitar  robos o destrozos de nuestro material de trabajo.
  1. Evitaremos el aislamiento social,procurando encontrar apoys entre los compañeros.
  1. Solicitar asesoramiento psicológico y legal especializado. Un terapeuta nos ayudará escuchándonos y ayudándonos a ver las diferentes salidas. El asesoramiento legal nos ayudará a hacer valer nuestros derechos.
  1. Permitirnos expresar nuestras emociones, llorar si lo necesitamos, mostrar a nuestras personas cercanas que necesitamos ayuda. 
  2. Ten paciencia . No es culpa tuya. Te han otorgado el rol de “chivo expiatorio” de una situación de la cual no eres responsable.
  3. Recurre a un periodo de baja por el tiempo que sea necesario para recuperarte y estar en condiciones físicas y psíquicas suficientemente fuerte.

 

Si deseas saber más te recomiendo que leas esta Guía para afrontar el acoso psicológico en el trabajo:

Haz clic para acceder a GuiaCLAM2cast.pdf

SER LA MEJOR VERSION DE TI MISMO

7319-no-basta-con-ser-uno-mismo-debemos-procurar-ser-la-mejor-version

El coaching parte de la idea de que cada uno tiene el conocimiento y las herramientas para conseguir sus objetivos y solucionar sus problemas. 

Cualquier reto exige planificación, preparación y entrenamiento para conseguirlo.

¿Cuáles son las claves del éxito? ¿Cómo conseguir tus sueños? 

SABER LO QUE QUIERES:

«La razón número uno por la que la mayoría de la gente no obtiene lo que quiere es que no sabe lo que quiere». Así que es importante que definas claramente, con detalle, cuál es tu meta.

SABER PEDIR AYUDA:

Si sabes lo que quieres y lo comunicas, la gente se acordará de ti y ocurrirá algo maravilloso: «CINERGIA»  Unión de varios elementos que generan una fuerza mayor.

DETERMINACION:

Si deseas algo de verdad, nada ni nadie impedirá que lo consigas. Esta es la capacidad de comprometerte contigo mismo, con tus sueños y  dejar de lado las excusas. Es el factor más importante del éxito. No esperes que las cosas sucedan, haz que las cosas sucedan. Sé proactivo .

MANTENER LA FE:

Ser realmente fuerte cuando todo invita a abandonar. Confiar en tí mismo. Apostar por tí .Superar las dudas. ( porque creer que algo es inalcanzable será tu mayor obstáculo).

ESTAR DISPUESTO A APRENDER:

Cuando emprendes el viaje hacia lo que quieres conseguir partes sin las herramientas ni el conocimiento, pero las encontrarás si estas dispuesto a aprender. Asume riesgos y sal de tu zona de confort. Aprende de tus errores.

 

«El éxito es una cuestión de perseverar cuando los demás ya han renunciado».

 Oscar Wilde

 ¡La magia existe….ESTÁ DENTRO DE TÍ!  

ESCUCHA TUS EMOCIONES

ESCUCHAR

Las emociones se producen cuando una persona considera que una determinada situación es relevante respecto a sus metas.
Tendemos a evitar las emociones negativas (enfado, frustración, tristeza, etc) creyendo que son «insanas» y algunas socialmente inaceptables pero todas nuestras emociones, nos proporcionan una fuente imprescindible de conocimiento acerca de lo que nos rodea y de nosotros mismos.

No obstante, también pueden hacernos daño cuando suceden en el momento inapropiado o con la intensidad inapropiada.

Todas nuestras emociones son necesarias para una correcta adaptación a la vida diaria y para ser felices.

Reconocer nuestros sentimientos, ponerles nombre y diferenciarlos es el primer paso para desarrollar estrategias de afrontamiento.

Quizá la función más importante de la emoción es la de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta, movilizando la energía necesaria (acercando o alejando).

En la vida diaria tomamos muchas decisiones en base a una evaluación emocional rápida en vez de  decisiones racionales por eso no podemos subestimar el valor adaptativo de las emociones y lo que nos ayudan diariamente.

Cuando un niño aprende a identificar sus sentimientos y a aceptarlos revertirá positivamente en su seguridad psicológica y su autoestima. Sentirá algo muy, muy valioso, que él es ser el “dueño de sus sentimientos”.

Paul Ekman, uno de los psicólogos con más influencia en la investigación de las emociones y sus expresiones, estableció una lista de 6 emociones básicas.

EMOCIÓN

FUNCIÓN
Miedo Protección. Facilitación de respuestas de escape o evitación de la situación peligrosa
Ira Movilización de energía para las reacciones de autodefensa o de ataque. Eliminación de los obstáculos que impiden la consecución de los objetivos deseados y generan frustración.
Alegría Facilita la empatía promoviendo conductas altruistas. Aumenta la solución de problemas, la creatividad y el aprendizaje.
Tristeza Reintegración. Valoración de pérdida o daño que no puede ser reparado. Valoración de otros aspectos de la vida que antes de la pérdida no se les prestaba atención.
Asco Rechazo. Generación de respuestas de escape o evitación de situaciones desagradables o potencialmente dañinas para la salud.
Sorpresa Exploración. Facilitar procesos atencionales, conductas de exploración e interés por la situación novedosa.

Me gustaría que fueras más consiente de tus sentimientos, que los escucharas y entendieras. Eso te hará mas sabio/a, mas consiente y poderoso/a.

Entenderás el significado de lo que te está sucediendo y por qué esa situación es valiosa o peligrosa para tí.

 Elisabeth Kúbler Ross: “Toda experiencia vital es un golpe de suerte, representa una posibilidad para enriquecerse, para crecer. Crecer en comprensión, en amor, en todo aquello que debemos aprender”.

12 PAUTAS PARA COMBATIR EL INSOMNIO

12 PAUTAS PARA COMBATIR EL INSOMNIO

insomnio imagen

La característica esencial del insomnio, es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la sensación de no haber tenido un sueño reparador durante al menos un mes, que provoca un malestar o un deterioro en algún área importante de la actividad de la persona.

CREENCIAS ERRÓNEAS ACERCA DEL SUEÑO:

  • En ocasiones el insomnio ocurre por factores que podemos controlar (haber tomado alcohol, por ejemplo) y en otras ocasiones por factores que no (un disgusto reciente, por ejemplo).
  • Nunca debemos forzarnos a dormir si no tenemos sueño. El sueño es un proceso fisiológico.
  • No le dé tanta importancia al sueño. Todos podemos tener en algún momento una noche de insomnio.
  • Sea realista acerca de las horas de sueño nocturno que puede conseguir.
  • No haga de una mala noche de sueño una catástrofe. Hay que quitarle importancia al hecho de no poder dormir una noche para que la causa del insomnio no sea el propio miedo a padecerlo.
  • Desarrolle cierta tolerancia a los efectos de una noche de insomnio. No todo lo que le ocurra será debido al insomnio.

PAUTAS DE HIGIENE DEL SUEÑO:

1) Mantenga un horario fijo para acostarse y levantarse, incluidos fines de semana y vacaciones.

2)  Permanezca en la cama el tiempo suficiente, pero no más, adaptándolo a sus necesidades reales de sueño.

3) Si han pasado 30 minutos desde que se acostó y sigue aún sin dormir, levántese de la cama, vaya a otra habitación y haga algo que no lo active demasiado, como leer una revista o ver la televisión, por ejemplo. 

4) Evite la siesta y las situaciones que la propicien.

5) Evite realizar en la cama actividades tales como: ver la televisión, leer, escuchar la radio, comer, hablar por teléfono, discutir…Nuestro cerebro necesita asociar el dormitorio y la cama a la actividad de dormir.

6) Realice ejercicio suave (por ej. pasear) siempre al menos tres horas antes de ir a dormir.

7) Repetir cada noche una rutina de acciones que ayuden a prepararse mental y físicamente para irse a la cama.

8) Practicar ejercicios de relajación antes de acostarse puede contribuir a que duerma mejor.

9) Evite las bebidas excitantes, tomadas por la tarde, alteran el sueño incluso en personas que no lo perciben. 

10) Procure no acostarse hasta que hayan pasado dos horas desde la cena.

11) Procure no tomar líquidos en exceso al final de la tarde y por la noche. Con esto puede evitar tener que levantarse de la cama para ir al baño.

12) Evite utilizar el ordenador en las dos horas previas al sueño nocturno.

 DIARIO DE SUEÑO VIGILIA:

Esta una herramienta que se puede utilizar para recoger información sobre sus horarios de sueño; pero también a usted le puede ayudar para ver los progresos que consigue poniendo en práctica los consejos propuestos anteriormente.

En él se registra la hora de acostarse, el tiempo que tarda en dormirse, la frecuencia con que se despierta durante la noche y la hora de levantarse por la mañana

Señalaremos en el diario la información que se indica a continuación:

  1. Hora de acostarse
  2. Hora de levantarse
  3. Despertares nocturnos

 

Si deseas completar esta información y adquirir una guía completa de como afrontar el insomnio puedes descargártela en la siguiente dirección:

file:///C:/Users/pc/Documents/Documents/GUIA%20que%20es%20el_Insomnio.pdf

 

 

¿Cómo decir «NO»?

images

La persona inhibida, prioriza las emociones, sentimientos y prioridades de los demás antes que los suyos, posponiendo siempre lo que quieren en función de los deseos de las personas que le rodean. Respetan a los demás pero no se respetan a sí mismos.

En el extremo contrario están las personas agresivas, es decir, excesivamente asertivas, que no saben o no desean comunicarse de forma adecuada. No respetan a los demás porque priorizan su bienestar y sus deseos, pero sin empatía y de una forma egoísta lo que  produce a largo plazo que las personas que lo rodean se alejen.

¿Qué es la comunicación asertiva?:

La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular ni manipular a los demás.

Supone saber defender las propias necesidades o tus derechos frente a las exigencias de los demás sin llegar a utilizar comportamientos agresivos o violentos.

Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro.

Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir, o perjudicar, actuando desde la autoconfianza.

La asertividad parte de la idea de que todo ser humano tiene ciertos derechos:

  1. Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
  2. Derecho a equivocarse y a hacerse responsable de sus propios errores.
  3. Derecho a tener sus propios valores y opiniones.
  4. Derecho a tener sus propias necesidades y que éstas sean tan importantes como las de los demás.
  5. Derecho a ser uno el único juez de sí mismo, a experimentar y a expresar los propios sentimientos.
  6. Derecho a cambiar de opinión, idea o línea de acción.
  7. Derecho a protestar cuando se es tratado de una manera injusta.
  8. Derecho a cambiar lo que no nos es satisfactorio.
  9. Derecho a detenerse y pensar antes de actuar.
  10. Derecho a pedir lo que se quiere.
  11. Derecho a ser independiente.
  12. Derecho a decidir qué hacer con el propio cuerpo y con el propio tiempo y las propias propiedades.
  13. Derecho a hacer menos de lo que humanamente se es capaz de hacer.
  14. Derecho a ignorar los consejos de los demás.
  15. Derecho a rechazar peticiones sin sentirse culpable o egoísta.
  16. Derecho a estar solo aún cuando deseen la compañía de uno.
  17. Derecho a no justificarse ante los demás.
  18. Derecho a decidir si uno quiere o no responsabilizarse de los problemas de otros.
  19. Derecho a no anticiparse a las necesidades y deseos de los demás.
  20. Derecho a no estar pendiente de la buena voluntad de los demás.
  21. Derecho a elegir entre responder o no hacerlo.
  22. Derecho a hacer cualquier cosa mientras no se violen los derechos de otra persona.
  23. Derecho a sentir y expresar el dolor.
  24. Derecho a hablar sobre un problema con la persona implicada y en los casos límites en los que los derechos de cada uno no están del todo claro, llegar a un compromiso viable.
  25. Derecho a escoger no comportarse de una forma asertiva.

CEREBRO + EMOCIÓN

InteligenciaEmocionalV

David Goleman afirma que la inteligencia emocional se compone de un conjunto de habilidades, estas son:

1) Conocer las propias emociones: Reconocer un sentimiento en el momento en que ocurre. Ser capaz de ponerle «nombre»

2) Manejar las emociones: La habilidad para manejar los propios sentimientos evitando que nos controlen. Desarrollando estrategias de autocontrol para afrontar los sentimientos negativos y/o las situaciones adversas.

3) Motivarse a sí mismo: Darse ánimos y mensajes positivos. Ser capaz de apostar por uno mismo a pesar de la incertidumbre, el desaliento o la angustia.

4) Reconocer las emociones de los demás: Leer las emociones de los demás nos ayuda a entender mejor las situaciones. Nos acerca a quienes nos rodean y nos permite actuar en consecuencia.

5) Establecer relaciones: El arte de establecer buenas relaciones con los demás.

Solemos estar entrenados para resolver situaciones difíciles en términos operativos, es decir, en la búsqueda de soluciones y en la toma de decisiones pero  en ocasiones olvidamos la parte emocional del problema: lo que sentimos al respecto y que significado emocional tiene esa situación para nosotros.

No entender nuestros propios sentimientos, negarlos o no respetarlos, nos lleva a menudo al intento de soluciones equivocadas que tienen un coste para nuestra autoestima.

Soluciones  que obedecen a la autoexigencia o a la exigencia percibida del entorno que en ningún caso resuelven el conflicto interior, desembocando en comportamientos inesperados, desesperados y de los que nos solemos arrepentir.

La inteligencia emocional se refiere a la habilidad para percibir, entender, razonar y manejar las emociones de uno mismo y la de los demás.

Involucra la capacidad de ser conscientes de las emociones y de como estas afectan e interactúan con los otros tipos de inteligencia.

 

aristoteles

¿QUÉ HARÍAS SI NO TUVIERAS MIEDO?

El cambio en las empresas

MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO

Hay momentos en la vida en que ocurre algo que te hace cambiar de punto de vista, de perspectiva, de sentimientos o de emociones y eso produce un cambio consciente y predeterminado.

Prochaska y DiClemente formularon una teoría acerca del proceso de cambio: «Modelo transteórico«según el cual todos pasamos por una serie de etapas para producirlo:

Precontemplación: Es el estado en el cual la gente no tiene intención de cambiar. La gente puede estar en este estado porque está desinformada o porque ha intentado cambiarla varias veces y está desmoralizada, porque no ha sido capaz. Tanto los desinformados como los que están poco informados tienden a evitar leer, hablar o pensar en su problema.

Contemplación:Es el estado en el cual la gente tiene intención de cambiar. Son conscientes de los  «pros» como de los «contras». Esto puede producir una profunda ambivalencia que puede hacer que la gente se mantenga en este estado durante largos periodos de tiempo.

Preparación:Es el estado en el cual la gente tiene la intención de cambiar en el futuro próximo. Ya han realizado alguna acción significativa. Están más cerca del lugar a donde quieren llegar o de quienes quieren llegar a ser.

Acción: Es el estado en el cual la gente ya ha realizado modificaciones específicas en su estilo de vida. No hay marcha a trás.

Mantenimiento: Es el estado en el cual la gente se esfuerza en prevenir las recaídas. Tienen más autoeficacia y están convencidos pero atentos.

En todos los ámbitos en los que nos desenvolvemos tratamos de mantener un equilibrio.

Si se presenta un evento nuevo, como la llegada de una nueva persona a la familia, una muerte, un despido, etc. se presenta una crisis que rompe con el equilibrio existente, por lo que se hace necesario llevar a cabo un cambio que permita restablecerlo.

Para lograrlo es necesario darse cuenta, reestructurarse, aceptar la nueva situación y generar cambios que configuren nuestra nueva realidad.

Esto proceso es mágico porque es capaz de convertir una aparente desagracia o una situación incómoda  en una «oportunidad».

cambio

 

EL PROCESO DEL DUELO

duelo

Tras el fallecimiento de un ser amado el duelo aparece como una respuesta natural del ser humano. Una experiencia universal que todos hemos vivido o estamos predestinados a vivir, el precio que pagamos por estar involucrados  a nuestros seres queridos.

La mayoría de las personas que sufren la experiencia de pérdida de un ser querido no necesitan ayuda psicológica especializada para recuperarse pero hay un porcentaje de personas afectadas para las que la experiencia es más compleja .

Es lo que llamamos «El duelo complicado». Una patología de duelo que padece un pequeño porcentaje de personas a las que les cuesta recuperarse después de la pérdida de un ser querido, y que son incapaces de rehacer sus vidas especialmente en lo que atañe a sus relaciones.

La muerte y la separación de una persona a la que amamos despierta muchas reacciones emocionales y físicas que están ligadas a diferentes tareas que hay que atender.

Por un lado, está la parte traumática, asociada a cómo fue la muerte: el sufrimiento de la enfermedad, mi impotencia por salvarlo y cómo me dieron la noticia.

Hay otra parte que tiene que ver con la pérdida de la relación, es decir, el echarlo a faltar, no haberme podido despedir de él, tener algo pendiente que no le dije, o tal vez puedo emocionarme por el futuro que ya no podremos compartir, porque parte de mi identidad la construí a través de esa persona.

Por lo tanto, vivir el duelo no es sólo llorar por el difunto por lo que ha perdido el o ella, sino también por la parte de mi que se ha ido y que tendré que volver a construir.

También ante la situación de separación, se ponen en marcha todas nuestras formas aprendidas sobre cómo manejar el sufrimiento, y como responde el entorno a esta necesidad de apoyo, y esta tarea también hay que explorarla.

El psicoterapeuta debe de acompañar y ayudar a la persona a vivir ese sufrimiento, utilizarlo como camino y darle sentido. No se puede evitar el dolor.

Podemos aprender de la muerte de una persona cercana a través del proceso de explorar el dolor, de penetrarlo, compartirlo, ponerle nombre, integrarlo y darle sentido, porque emerge siempre un sentido de esperanza, de crecimiento y de transformación de la identidad.

Muchas personas expresan que a través del duelo se han vuelto más tolerantes, tiernas, amorosas o que han tomado decisiones en su vida que les llevan a la autenticidad.

El duelo es un aprendizaje más. Nos llama a ser quien somos de verdad, liberarnos de las defensas que hemos construido a lo largo de nuestra vida para protegernos del dolor, pero que nos aíslan de la gente de nuestro entorno, y de nosotros mismos.

Entre los autores destacados en relación al proceso del duelo encontramos a Alba Payás responsable de la unidad de duelo de Girona y directora del instituto de psicoterapia integrativa relacional en pérdidas, duelo y traumas. Publicó un interesante manual que recomiendo: «Las tareas del duelo» .

Por otro lado  E.Kubler-Ross sentó las bases de los modernos cuidados paliativos, cuyo objetivo es que el enfermo afronte la muerte con serenidad y hasta con alegría. Existen varios libros de esta autora que son interesantes como «La muerte, un amanecer».

También existe una red social de ayuda al duelo y a la enfermedad donde podrán encontrar ayuda específica y recursos .https://www.duelia.org/

 

PLATÓN Y EL PROCESO PSICOTERAPEUTICO

caverna de platonEl filósofo en su alegoría de la caverna describe a unos hombres que desde niños fueron encadenados para vivir en el fondo de una cueva, dando sus espaldas a la entrada de la cueva.

Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto lo único que ven es la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera.

Con la ayuda de un hombre superior uno de los hombres huye, el camino a la salida es difícil pero finalmente sale a la luz del día, la luz lo deslumbraba, le producía ceguera momentánea y dolor, esperó a que fuera de noche para irse acostumbrando a la tenue luz que reflejaba la luna, luego la luz del día al amanecer y, finalmente pudo adaptarse a la luz del sol.

Entonces se dio cuenta, de que había vivido engañado toda su vida, con las imágenes reflejadas en el fondo de la cueva.

Regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior, le toman por loco y se resignan a creer en otra realidad. Ellos solamente creen en la realidad de las sombras que se reflejan en el fondo de la caverna.

Platón explica «el mundo de las ideas» y cómo se puede llegar a él, para comprobar que todo lo que veían solo era un reflejo de la verdadera realidad.

La escapada al exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, y el conocimiento que viene acompañado por un camino difícil, conseguir llegar a este mundo real ( la verdad) es duro pero liberador.

Este alegoría puede ayudarnos a describir lo que representa iniciar un proceso psicoterapéutico de carácter profundo.  Cuando las personas entran en contacto con una parte nueva de su realidad deben elegir entre aceptarla o negarla.

Acudir a un terapeuta, buscar un acompañante para iniciar el camino del entendimiento, requiere compromiso con uno mismo.
Decidir salir de la caverna y aceptar que algo en nosotros a cambiado, a menudo no es fácil.

Si decidimos aceptar el cambio podremos averiguar cómo hemos llegado hasta allí y cuál es el camino valioso que deseamos seguir de ahora en adelante. Apostando por ello, nos acercaremos al autoconocimiento.

Es necesaria una buena dosis de osadía y valentía para dar ese paso. Cuando la realidad aprieta, muchas veces no hay más elección.

En cambio si lo negamos, si decidimos seguir siendo prisioneros y nos intentamos autoconvencer que pese a nuestro descubrimiento las sombras son la realidad, si hacemos caso a nuestros miedos entonces, probablemente viviremos acorde con los valores de los otros, cumpliendo con las demandas de los demás y negándonos el derecho a ser felices.

Ser prisioneros puede parecer cómodo pero tiene un costo. Resignarse a menudo nos genera luchas internas que se transforman en síntomas y distorsiones de la realidad.

Todos los seres humanos somos sabios y por tanto capaces de encontrar el camino hacia la felicidad, para estar satisfechos con nuestra vida. Pero ese camino no se puede trazar sin tomar decisiones.

LA  ANSIEDAD ¿ALIADA O ENEMIGA?

LA ANSIEDAD ¿ALIADA O ENEMIGA?

ansiedad

La ansiedad como aliada:

Cuando la ansiedad nos ayuda a enfrentar y resolver problemas reales y concretos, es una emoción sana y adaptativa como lo son la alegría, la tristeza, etc.

Podemos decir que se produce un trastorno de ansiedad cuando la reacción que tenemos no tiene una función eficaz, es decir, no nos ayuda a evitar o huir de las amenazas que la han provocado o cuando hacerlo puede conllevar resultados desastrosos.

Qué es y para qué sirve:

Pensemos en una jirafa que ve a un león, su mecanismo de supervivencia activará sus mecanismos de ansiedad. Se generará en ella un nivel de estrés que le permita tomar la decisión de atacar o huir del león. Esta es la función adaptativa de la ansiedad : AVISARNOS DE UN PELIGRO .

Los seres humanos somos capaces de ver al león sin ni siquiera tenerlo delante, porque tenemos la capacidad de imaginar. En ocasiones un olor puede activar una imagen de algo que nos resulte amenazante y disparar el sistema de alerta (ansiedad). Este proceso puede ser inconsciente y nos puede resultar difícil  entender que nos está sucediendo.

La terapia psicológica nos puede ayudar a través de técnicas específicas a averiguar que amenazas activan nuestro mecanismo de ansiedad y que decisión deseamos tomar ante esto (huir o abordar la situación).

La ansiedad como enemiga:

El problema surge cuando nos centramos en eliminar la ansiedad que sentimos, en lugar de actuar sobre aquello que nos la causa.

No aceptar esta emoción y dirigir constantemente nuestras rutinas a evitar ese malestar: pensamientos recurrentes y respuestas fisiológicas (taquicardia, sudoración, etc.) nos lleva a un callejón sin salida en el que dejamos de escuchar nuestro cuerpo y nuestras necesidades para intentar acallarlos (mediante medicación o técnicas de relajación que atacan los síntomas pero que en ningún caso abordan el origen del problema).

Un ejemplo: es como si la alarma de nuestra casa fuera el mecanismo de la ansiedad, diseñado para alertarnos de que algo no funciona. Imagínate que la alarma se activa y comienza a sonar para informarnos de que han entrado unos ladrones y entonces nosotros decidimos apagar la alarma para no escucharla y que no nos moleste…. (como hacemos con los fármacos o estrategias de relajación cuando sentimos ansiedad). La solución sensata y definitiva sería buscar la forma de sacar a los ladrones, por ejemplo llamando a la policía. A menudo ocurre que «apagar la alarma» es un intento frustrado de no querer aceptar la situación, negándola.

Es importante escucharnos y entender lo que nos sucede para dirigir nuestras vidas hacia nuestros valores y nuestras metas. Dejar las riendas a nuestros miedos nos alejará de aquello que verdaderamente amamos, «porque detrás de cada miedo se esconde un deseo».

Y para completar la información te recomiendo este video: http://youtu.be/1Gd1ZlhlUDU

¿CÓMO VENCER LA ADVERSIDAD? «Resiliencia»

El término « resiliencia » proviene de la física de los materiales. Expresa las cualidades de un resorte: resistir a la presión, doblarse con flexibilidad y recobrar su forma original.

La resiliencia en psicología positiva es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo.
Este concepto fue desarrollado por Emmy Werner a través de una investigación en 1955, en una isla de Kauai (Hawai) con una muestra de 700 niños recién nacidos procedentes de familias que vivían en situaciones desfavorables de pobreza, desestructuración, enfermedades mentales, alcoholismo…

Tras 30 años de seguimiento, obtendría datos que confirmaran que esos niños expuestos a entornos desfavorecidos, desarrollarían patologías de cualquier índole pero la sorpresa la obtuvo cuando el 30% de los niños no sólo no desarrolló ninguna patología sino que vivía una vida completamente normal, con un desarrollo sano y positivo.

Frente a la creencia común de que una infancia infeliz determina necesariamente el desarrollo posterior del niño hacía formas patológicas del comportamiento y la personalidad, los estudios con niños resilientes han demostrado que son suposiciones sin fundamento científico y que un niño herido no esta necesariamente condenado a ser una adulto fracasado (Cyrulnick, 2001).

Por lo tanto, las crisis nos ayudan, si están bien planteadas a nivel cognitivo, a crecer, a mejorarnos, a limpiar aspectos interiores, lo cual permite que en poco tiempo la personalidad renazca de sus cenizas, como el Ave Fenix (otro mito ancestral relacionado con la resiliencia).

La resiliencia no es un rasgo que las personas tienen o no tienen. Conlleva conductas, pensamientos y acciones que cualquier persona puede aprender y desarrollar.

Evitar ver las crisis como problemas insuperables. puede cambiar la forma en que cada individuo interpreta el “huracán”. Tratar de ver más allá de la crisis actual y cómo las circunstancias futuras pueden ser un poco mejores. Moverse hacia las metas hacen que las estrategias desarrollen la capacidad de ser exitoso y ser un individuo resiliente que se integra en una comunidad.

Características de las personas resilientes:

• Tienen un sano autoconcepto, son realistas, no sobredimensionan los hechos, se centran en el lado positivo de las personas y las circunstancias, y suelen ser muy analíticas y metódicas en las decisiones que van a tomar.

• Logran levantarse luego del episodio de dolor o frustración y empiezan a analizar todos los factores en forma objetiva. Esta actitud las lleva a tomar decisiones más certeras.

• Han desarrollado un alto sentido de autoconfianza y autorregulación que les permite tener una actitud positiva en la cual no ven los posibles fracasos, sino las oportunidades que se pueden presentar y luchan por alcanzar las metas propuestas.

• Están conscientes de los riesgos y posibles fracasos, pero consideran todas las posibles opciones para evitarlos y si no lo logran, se reponen para empezar una vez más.

En este vídeo podrás ampliar información acerca de la resiliencia.

¿QUÉ ES EL EQUILIBRIO?

 

     El equilibrio

  Los chinos definen la enfermedad como un desequilibrio entre el Yin y el Yang.

Estas fuerzas conforman un equilibrio dinámico ya que cuando una aumenta, la otra disminuirá y produce un desbalance.
La inteligencia emocional, es la capacidad para reconocer los sentimientos propios y los de los demás, como así también la capacidad para manejarlos.

Esto implica la capacidad de motivarse a sí mismo, de mantener el empeño en las tareas emprendidas, de superar las frustraciones, de regular el sentir interno, de diferir momentáneamente las gratificaciones, de evitar que el sufrimiento afecte la propia racionalidad, de confiar en los demás y empatizar con ellos.

Hoy en día, alcanzar un estado de equilibrio emocional es mucho más que un mero lujo, es un aspecto de la salud en general, y es el medio más adecuado para comenzar a hacer frente a los desafíos y responsabilidades cotidianas que se nos presentan.

Freud definía la madurez como la capacidad para sentir gozo en amar y trabajar. Bion como el valor gozoso para la búsqueda constante de la verdad y Bowlby afirma que la persona madura es la que se acerca al mundo con seguridad, pero que si tiene dificultades está dispuesta a buscar apoyo en figuras dignas de confianza.
Es decir, se da un equilibrio básico entre iniciativa y confianza en sí mismo por un lado, y capacidad de buscar ayuda y utilizar tal ayuda por otro, lo que constituye la base del desarrollo de una personalidad estable y armónica.

La persona madura para Rogers no es equivalente a persona adaptada, feliz, con pocas tensiones. Es fundamentalmente un individuo abierto a la experiencia. Es una persona embarcada en un proceso de vida plena que constituye una orientación, no un destino.