¿PUEDO DEJAR DE SER CELOSO/A CON MI PAREJA?

Los celos, son un conjunto de creencias y no un hecho objetivo. Las perturbaciones o el sufrimiento que nos producen estos pensamientos, este delirio, no son consecuencia de las experiencias que tenemos en el día a día sino de ese diálogo interno que tenemos con nosotros mismos.

Está socialmente aceptado que es “normal” tener este tipo delirios y que son una forma de amor por lo que nos cuesta identificarlo como un problema. Este problema se llama celotipia: Las personas desarrollan sentimientos de celos que son muy intensos que se vuelven el centro de su vida, guía sus pensamientos y su forma de actuar.

Esa inseguridad puede producirse por experiencias de infidelidad propia o de una pareja en el pasado o entre personas significativas para nosotros, como nuestros padres.

Puede ser producto de la educación afectiva que hemos recibido o del modelo de pareja que hemos ido definiendo.

Independientemente de como se hayan adquirido esas creencias o pensamientos, se trata de una creencia irracional aprendida , por lo tanto, se puede desaprender o reeducar si se desea.

Algunos rasgos de personalidad de la persona celosa podrían ser: Dependencia emocional, preocupación extrema a ser abandonado, elevada necesidad de apoyo, necesidad excesiva de aprobación por parte de los demás, mantener relaciones exclusivas con la persona dependiente emocionalmente (ausencia de otras relaciones como de amistad o actividades con conocidos), quiere disponer continuamente de la presencia de la otra persona, apego ansioso/Inseguro debido tal vez a que en su infancia no recibió suficiente atención cierto sentimiento de abandono o de no sentirse querido por sus progenitores o personas de referencia ¿Te sientes identificado/a?.

Me gustaría aclarar que los celos son un signo de inseguridad, y no una prueba de amor.

El primer objetivo para dejar de sufrir por ello es  “darse cuenta” y entender el mecanismo por el que se retroalimentan los pensamientos o creencias,  los síntomas de ansiedad y las conductas de control y/o supervisión que se ejerce sobre la pareja para reducir el malestar (A-B-C) en inglés.

Los rituales de comprobación que adoptamos, al reducir temporal y brevemente nuestro malestar, se repiten de forma constante, estableciendo así una dinámica de desconfianza e inseguridad. Siendo cada vez más intolerante a la incertidumbre y sintiendo más miedo a perder a la persona querida.

El tratamiento o intervención psicológica consta de 3 etapas. La primera consiste en la evaluación y recogida de información acerca de esos pensamientos y situaciones que desencadenan los síntomas físicos de malestar.

El segundo paso es la explicación de cómo sus pensamientos y su conducta generan un refuerzo negativo de forma que sus miedos, en vez de reducirse, aumentan.

El siguiente paso es el entrenamiento en habilidades adaptativas para afrontar esas situaciones temidas en el día a día

Otro objetivo de la terapia psicológica en estos casos, es desarrollar una explicación alternativa acerca de esas emociones perturbadoras que son el resultado de los delirios. A esto le llamamos reconstrucción cognitiva descrita por el psicólogo Albert Elllis,  autor de la Terapia Racional Emotiva  (TREC).

Resumiendo, en el tratamiento para los celos de pareja tendremos los siguientes objetivos:

— Ajustar creencias irracionales o empíricamente no válidas acerca de la ansiedad.

— Disminuir la percepción catastrofista de las sensaciones físicas y de los acontecimientos negativos cotidianos.

— Aumentar la tolerancia a las sensaciones corporales desagradables.

— Aumentar el estado de ánimo.

—Generar explicaciones alternativas a las situaciones que no sean las que producen los celos.

—Pactar experimentos conductuales que demuestren que existen otras explicaciones a la reacción o actitud de mi pareja.

—Reducir las conductas comprobatorias y los rituales de control sobre mi pareja. La pareja no debe responder a esta llamada de seguridad porque el objetivo es que la persona se exponga a esas situaciones, de forma que genere tolerancia a sus propios temores, lo que a la larga, reducirá tu ansiedad.

— Preparar a la persona para exponerse a los pensamientos y a las situaciones que desencadenan las obsesiones.

Te propongo que respondas a las siguientes cuestiones para saber si eres una persona celosa  indicando de cero a cinco el grado de acuerdo con la afirmación propuesta. Donde cero significa nada de acuerdo y cinco muy de acuerdo (No es necesario que pienses mucho en la respuesta).

1. Si veo que mi pareja se ha dejado el móvil, lo cojo y lo reviso.

1—–2—– 3—– 4—– 5

2. Tengo mucho miedo a perder a mi pareja.

1—–2—– 3—– 4—– 5

3. Confío en mi pareja y también en mí mismo/a.

1—–2—– 3—– 4—– 5

 4. Sin el móvil de mi pareja encontrara fotos de su ex pensaría que le sigue queriendo más que a mí.

1—–2—– 3—– 4—– 5

5. Necesito saber continuamente dónde está mi pareja y qué hace.

1—–2—– 3—– 4—– 5

6. Una preocupación recurrente en mi mente es que mi pareja me sea infiel.

1—–2—– 3—– 4—– 5

7. Pienso que en una pareja cada persona debe tener su intimidad y su espacio.

1—–2—– 3—– 4—– 5

8. Me comparo constantemente con los ex de mi pareja o personas cercanas a él/ ella.

1—–2—– 3—– 4—– 5

9. Me siento bien conmigo mismo/a y no necesito tener pareja para ser feliz.

1—–2—– 3—– 4—– 5

10. Interrogó a mi pareja porque lo quiero saber todo.

1—–2—– 3—– 4—– 5

11. No me siento seguro/a de la relación al 100%. Pienso que todo se puede acabar cualquier día.

1—–2—– 3—– 4—– 5

12.Cuando mi pareja dice cosas buenas de una persona de mi mismo sexo, me siento inseguro/a.

1—–2—– 3—– 4—– 5

13. Las amistades del sexo opuesto mi pareja me intimidan y me generan inseguridad.

1—–2—– 3—– 4—– 5

14.Cuando mi pareja decide salir con su grupo de amigos sin mí, paso mala noche pensando con quién estará hablando.

1—–2—– 3—– 4—– 5

15. Si un día mi pareja va al trabajo más arreglado/a de lo habitual, pienso que quiere impresionar a alguien sexualmente en su trabajo.

1—–2—– 3—– 4—– 5

16. Cuando una persona mira con deseo a mi pareja, me siento menos que él/ella y aumenta mi inseguridad.

1—–2—– 3—– 4—– 5

17. Pensar sobre el pasado de mi pareja me pone nervioso/a.

1—–2—– 3—– 4—– 5

18. Llaman a mi pareja al teléfono y tengo que saber quién es o me siento mal.

1—–2—– 3—– 4—– 5

19.Me comparo con las exparejas de mi pareja. Busco en qué me parezco y en qué no.

1—–2—– 3—– 4—– 5

20. Si mi pareja me pide tiempo libre en la semana pienso cosas negativas sobre qué hará en ese tiempo libre.

1—–2—– 3—– 4—– 5

Si más de la mitad de las respuestas fueron mayor o igual al número 3 entonces tal vez  tus celos pueden estar afectando a ti y a tu pareja. Si es así te recomendaría acudas a un psicólogo/a para comenzar una terapia y mejorar tu calidad de vida.

RUPTURA Y VACACIONES

Muchas separaciones  o divorcios que se interponen cada año en España tienen lugar después de las vacaciones de verano, siendo Septiembre el mes donde se registran y se remiten a los Juzgados de Familia el mayor número de separaciones y divorcios. Algo que sucede de forma similar durante el periodo de Navidad, en el mes de Marzo.

¿Son las vacaciones una causa directa de estas estadística? Es importante tener en cuenta que el mes de agosto es judicialmente inhábil lo que supone posponer los trámites de hasta Septiembre.

Otro factor a tener en cuenta es que el periodo vacacional, puede incrementar la carga emocional y el estrés en las parejas que ya arrastraban una crisis previa,  saliendo a la luz las diferencias y dificultades que afronta la pareja.

La  imposibilidad de conseguir arreglar sus diferencias, conlleva en ocasiones solicitar el divorcio pasadas las vacaciones familiares y antes de que los niños comiencen la escuela.

¿Cómo evitar o prevenir una ruptura después de las vacaciones?

Antes de tomar la decisión definitiva de separarse, yo aconsejaría a las parejas agotar antes todas las posibles soluciones para alcanzar acuerdos y recuperar el proyecto en común que juntos construyeron.

Una opción para evitar una posible ruptura es acudir  a un/a psicólogo/a para definir cuáles son las dificultades actuales, intentar mejorar la comunicación entre los dos miembros de la pareja y adoptar nuevas estrategias de afrontamiento antes los problemas actuales.

Muchas parejas desarrollan cegueras en su relación, al fijarse solo en lo que no les gusta, dejan de ver cómo mejorar lo que sí les gusta y lo que sí funciona bien.

Cuando las dificultades sobrevienen es importante que las personas reconozcan que no son meras víctimas de una mala relación por más desesperante que parezca. Pueden y deben hacerse responsables de ella.

Las parejas pueden superar sus dificultades si reconocen que una gran parte de sus decepciones y enojos no parte de una incompatibilidad sino de malentendidos debidos a comunicaciones equivocadas.

Cada miembro de la pareja debe asumir la responsabilidad de mejorar la relación porque tienen opciones para intentar ser más felices.

Las cualidades básicas de una relación según el psicólogo Aaron T.Beck para construir un amor fuerte y duradero son: compromiso, confianza y lealtad.

Cooperación: Trabajar para satisfacer los objetivos conjuntos como pareja y como familia. «Elaboraremos juntos las decisiones importantes», Cada uno de nosotros cumplirá con lo que este bajo su responsabilidad», «Coordinaremos lo que hacemos en las actividades en conjunto».

Compromiso: Tener seguridad en que su pareja permanecerá cualesquiera que sean las dificultades. No se pondrá en duda la permanencia en la relación.» Si tenemos dificultades las afrontaremos» «No me apartaré de tí si las cosas se ponen difíciles».

Confianza básica: «Puedo confiar en mi compañero/a, sé que defenderá mis intereses», «Sé que puedo confiar en él/ella para que me ayude» «Se que no me hará daño de forma intencionada».

Lealtad:  Apoyar a su pareja en la adversidad «Defenderé y apoyaré a mi pareja».

Fidelidad: Lealtad y fidelidad sexual en base a lo pactado en cada pareja.

En conclusión: sería conveniente que las parejas pidieran ayuda a profesionales antes de abandonar un proyecto de vida en común. El verano también puede ser un buen momento para iniciar ese reencuentro.

EL ESPACIO ENTRE TU Y YO ( Definición del amor)

Las estadísticas muestran que cerca de la mitad de las parejas que se casan se separan después de un año. En el mismo sentido, estudios recientes sobre el bienestar y la felicidad muestran unas puntuaciones muy bajas después de un año de matrimonio.En general, las personas casadas no puntúan más alto que las no a casadas en estas escalas, que podríamos llamar el “felizómetro”.

aa

Es posible dar numerosas explicaciones de estos datos; pero a mí me gustaría resaltar una en particular y es la siguiente:

Numerosas personas buscan en la pareja alguien que les complete y les ayude a salir de la sensación de aislamiento y separación del mundo y de los demás, de la soledad no deseada.

Entonces, proyectan en la pareja tanto sus sueños de sí mismos como del otro y esta situación, esta película hecha de sueños, dura lo que dura; por lo general, no mucho.

Por una razón muy simple, porque la situación no es real. Es un sueño y cuando uno despierta, se siente igual que si despertara de un sueño en realidad, “¿cómo fue que no me di cuenta de cómo era?”, “¿cómo fue que llegué a creer que…? Pero lo cierto es que (él o ella), en realidad era como estaba siendo en cada momento, pero como uno/a estaba en otra creencia, no lo veía y ahora que lo ve, no le gusta. Las consultas de los psicoterapeutas están repletas de este tipo de desengaños.

Las rupturas amorosas, aunque no supongan la pérdida física de la persona amada, desde el punto de vista de la vivencia, presentan los mismos rasgos que un duelo por la muerte de un ser querido. Y, con frecuencia, este tipo de duelo es incluso más complicado, porque la situación es más ambigua.

La evolución, que es muy sabia, no conserva trivialidades, sino sólo aquello que funciona y el amor funciona, porque favorece la cohesión del grupo, que es el aspecto clave no sólo para la supervivencia humana, sino también para la expansión creativa del Potencial de nuestros cerebros.

Según las ideas de la Biología del Amor y la Psicología del Apego, les propongo la siguiente fórmula para definir el amor:

Amor = «Acciones por las cuales el otro emerge como un otro legítimo en convivencia conmigo». 

Características de esta definición:

-Sucede siempre en el presente.

-Énfasis en las acciones.

-Reconocimiento de la “otredad” del otro.

-El contexto compartido como ámbito de legitimación.

Cuando se ve al otro como legítimo, entre él y yo emerge un espacio dentro del cual podemos convivir, es decir, coordinarnos en nuestras acciones sin juzgarnos. Este espacio también se puede llamar espacio intersubjetivo o sencillamente el espacio de la convivencia.

La mayor parte de los conflictos entre personas tienen que ver con querer que el otro sea como uno quiere que sea. Aceptar la legitimidad del otro requiere un tipo distinto de interacción que no está basado en el juicio crítico ni en el deseo de controlar al otro.

Entre el uno y el otro existe un espacio vacío, el espacio de la convivencia que se va llenando con lo que va surgiendo en el presente. A partir de la presencia recíproca, COMO UN REGALO QUE LA VIDA NOS HACE.

Maria Teresa Miró (Psicóloga)

 

LOS INGREDIENTES DEL AMOR

Según la teoría triangular del amor, de Sternberg son tres componentes básicos en torno a los que se construye una relación:

el-triangulo-del-amor-

  • PASIÓN:. Atracción física, pero también deseo de compartir con el otro la parte de sus vidas que no implica solo la sexualidad.
  • COMPROMISO: Responsabilidad de mantener el amor a largo plazo, mantener la relación tanto en los buenos como en los malos momentos, superar las adversidades.
  • INTIMIDAD: Cercanía, vínculo, afecto, preocupación por el bienestar del otro, contacto físico, etc.

 

TIPOS DE AMOR

Las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser explicadas como diferentes combinaciones de estos tres elementos

  1. CARIÑO (solo intimidad): Se caracteriza por existir únicamente la intimidad como componente, la pasión y el compromiso a largo plazo no existen en este caso.
  2. ENCAPRICHAMIENTO (solo pasión):Es lo que describimos como “amor a primera vista”. Tan solo existe la parte emocional, la atracción física es lo primordial, su duración suele ser relativamente corta.
  3. AMOR VACÍO (solo compromiso):Predomina la parte racional, el compromiso, pero ya no existe ni la pasión ni la intimidad. No hay atracción física ni confianza, pero hay respeto y reciprociad. Se suele mantener por intereses externos al afecto por la pareja. La relación va perdiendo paulatinamente uno de sus otros rasgos quedando el compromiso como único componente salvador.
  4. AMOR SOCIABLE (intimidad + compromiso):Se suele dar en las relaciones de larga duración. La pasión ha desaparecido pero se mantiene el vínculo de intimidad y confianza mutua a la vez que el compromiso por permanecer unidos. No existe deseo sexual ni físico. Es más fuerte que el cariño, pues existe el compromiso entre ambos.
  5. AMOR LOCO (pasión + compromiso): En este tipo de amor no aparece la estabilizante influencia de la intimidad. Suelen ser relaciones rápidas en la que todavía una o ambas partes no han decidido confiar el uno en el otro.
  6. AMOR ROMÁNTICO (intimidad + pasión):En este caso, las parejas románticas se unen emocionalmente como en el cariño y además físicamente mediante la pasión, pero no en el compromiso de estar juntos. Por ejemplo sería un amor de verano o relaciones de muy corta duración.
  7. AMOR COMPLETO (pasión + intimidad + compromiso):Es la forma más completa de amor, ya que existe pasión sexual, confianza y afecto emocional y compromiso para permanecer unidos. Sin embargo, Sternberg señala que mantener este amor consumado puede ser incluso más difícil que llegar a él.

¿y Tú? ¿Cuál es el tipo de amor que compartes?