¡PIENSA EN VERDE! :)

PIENSA EN VERDE

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTIMULAR PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS POSITIVOS ?

Bárbara Fredrickson reivindica la importancia de las emociones positivas como medio para solventar muchos de los problemas que generan las emociones negativas y cómo a través de ellas el ser humano puede conseguir sobreponerse a los momentos difíciles y salir fortalecidos de ellos.

Las emociones positivas pueden ser canalizadas hacia la prevención, el tratamiento y el afrontamiento de forma que se transformen en verdaderas armas para enfrentar problemas (Fredrickson, 2000).

Esta autora es creadora del modelo de la ampliación y de la construcción, que explica la función que cumplen las emociones positivas a través de tres efectos secuenciales:

 

Grafico

  • Ampliación: Las emociones positivas amplían las tendencias de pensamiento y acción.
  • Construcción: Debido a la ampliación, se favorece la construcción de recursos personales para afrontar situaciones difíciles o problemáticas.
  • Transformación: esta construcción produce la transformación de la persona, que se torna más creativa, muestra un conocimiento más profundo de las situaciones, es más resistente a las dificultades y socialmente mejor integrado, con lo que llega a una «espiral ascendente» que lleva a que se experimenten nuevas emociones positivas.

Las emociones positivas contribuyen a hacer más resistentes a las personas frente a la adversidad y ayudan a construir resiliencia psicológica.

Las personas resilientes, aquellas que ante la adversidad se doblan pero no se rompen, son capaces de experimentar emociones positivas en situaciones estresantes.

La presencia de emociones positivas durante los momentos de aflicción hace más probable que se desarrollen planes de futuro y estos planes, junto con las emociones positivas, predicen un mejor ajuste psicológico doce meses después de haber vivido un suceso traumático (Stein, Folkman, Trabasso y Richards, 1997).

Si no ponemos nuestras fortalezas en acción (pensamientos y sentimientos positivos) las posibilidades se estrechan y cierran, generando malos resultados, relaciones pobres con los demás y desempeños laborales mediocres.

Un sentimiento negativo sostenido en el tiempo va acompañando de pensamiento pesimista y restringido. Entonces todo se mira con los lentes de la negatividad. Se hace una anticipación catastrófica del futuro, el pasado se interpreta de forma flagelante y victimizada (¿por qué me pasan cosas malas a mí, que soy bueno?) y se comienza a vivir en el miedo y el egoísmo. Los pensamientos hacen que la mente “recorte” esa parte de la realidad que queremos ver y casi toda la percepción se vuelve gris y amenazante.

Un estado afectivo positivo, (experimentar emociones positivas) llevará a un pensamiento abierto, integrador, creativo y flexible que facilitaría el afrontamiento eficaz de la adversidad y que a su vez incrementaría los niveles de bienestar futuros (Fredrickson, 2001; Fredrickson y Joiner, 2002).

EN RESUMEN:  Las emociones positivas nos proporcionan beneficios importantes:

1- Amplían las posibilidades de pensamiento y acción en las personas: esto significa que favorecen un pensamiento más creativo, flexible y eficiente, así como más variedad de posibles comportamientos a la hora de solucionar problemas.

2- Amortiguan las emociones negativas persistentes: las emociones positivas y negativas son incompatibles, de modo que la experimentación de emociones positivas reduce la intensidad de las negativas.

3- Favorecen la resiliencia psicológica: el efecto amortiguador de las emociones positivas contribuye a que nos recuperemos de un modo más rápido y eficiente de las situaciones de estrés.

4- Protegen la salud: nos protegen de los efectos del estrés.

5- Nos ayudan a establecer vínculos sociales: compartir con otras personas experiencias positivas genera bienestar en el momento y el establecimiento de vínculos duraderos.

¿QUIERES HACER UN TEST DE TUS FORTALEZAS?
En la página web Authentic Happiness, de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, podrás responder a los test solo tienes que registrarte primero y elegir el idioma en español.

Fuente bibliográfica: 2006 ENERO - ABRIL REVISTA DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE PSICÓLOGOS

 

LA VIDA QUE FLORECE de Martin Seligman

la vida que florecePara contribuir a mejorar nuestra calidad de vida y seguir aprendiendo les propongo la lectura de este libro. «La vida que florece», del precursor de la psicología positiva.

El autor se pregunta qué es lo que nos permite cultivar el talento, establecer relaciones sólidas y duraderas con los demás, sentir placer y contribuir de forma significativa al mundo. Es decir, qué nos permite crecer como personas.

El doctor Seligman nos ofrece pautas para vivir una vida mucho más feliz y provechosa.

Martin E. P. Seligman, sostiene que la auténtica felicidad no sólo es posible, sino que -lejos de depender de la suerte y de los genes- puede cultivarse identificando y utilizando muchas de las fortalezas y rasgos que ya poseemos.

En la nueva teoría del bienestar, el florecimiento humano se soporta en cinco pilares, reflejados por la palabra PERMA (Positive Emotion, Engagement, Relationships, Meaning, Accomplishment). Estos elementos en conjunto y por separado son los fundamentales.

Así, se puede contestar a la pregunta de ¿Qué es la buena vida?: es placentera, comprometida, relacional, con sentido y con metas alcanzables. Ninguno de los elementos por sí solo define el bienestar pero cada uno de ellos contribuye al mismo.

El libro concluye así:

«Todos podemos decir que sí a más emoción positiva.

Todos podemos decir que sí a una mayor entrega.

Todos podemos decir que sí a relaciones mejores.

Todos podemos decir que sí a darle más sentido a la vida.

Todos podemos decir que sí a logros más positivos.»

Deseo que les guste esta recomendación y que les aporte una nueva perspectiva de cómo ser más felices o estar más satisfechos con la viday con ustedes mismos.

«El optimismo se aprende». Martin Seligman