MOVILIZACIÓN Y TRANSFERENCIA DE PACIENTES





Los cuidadores de personas con necesidad de apoyo, bien sean mayores o personas con discapacidad temporal o permanente, requieren de técnicas de movilización y traslado seguras que eviten hacerle daño al familiar o paciente y sufrir ellos mismos lesiones.

Existen distintas estrategias o técnicas muy útiles para hacer sencilla la transferencia de una persona de una superficie a otra, por ejemplo: de la cama a la silla de ruedas o al WC, que deben conocer los familiares y cuidadores profesionales.

La técnica varía si el usuario colabora o no y si existen distintas personas para realizarla o si por el contrario la realizará una sola persona. También podemos ayudarnos de distintas ayudas técnicas como la grúa o el disco para realizar estas maniobras con menos esfuerzo y de forma más segura.

Los cuidadores sufren con mucha frecuencia de lesiones musculo-esqueléticas debido a una mala manipulación de la carga. No utilizar las ayudas técnicas, no colocar el cuerpo adecuadamente y no emplear la técnica adecuada puede conllevar lesiones graves. Además hay que contemplar la dificultad añadida que puede suponer que la persona se oponga al movimiento, es por ello que la comunicación es fundamental para promover la colaboración de la persona a la que deseamos movilizar.

Las ayudas técnicas más utilizadas son el cinturón de movilización, disco de transferencia, grúa de bipedestacion o «cigüeña», sábana deslizante o la tabla de transferencias.

Todas ellas podemos conocerlas en el CEAPAT Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas que ofrecen visitas guiadas gratuitas e información de dónde adquirirla. El centro se encuentra en la calle Extremeños, 1, 28018 Madrid. Puedes visitar también su pagina web: https://ceapat.imserso.es/ceapat_01/index.htm o llamarles por teléfono: 917033100.

En el siguiente vídeo puedes consultar algunas técnicas básicas de movilización de forma segura y práctica:

CONSIDERACIONES GENERALES ANTES DE REALIZAR LAS TRANSFERENCIAS O MOVILIZACIONES:

A) Planificar: pensar la técnica que utilizaremos para elegir la que menos esfuerzo nos requiera y la que mueva menos al paciente.

B)Nunca tirar del cuello, el afectado tampoco debe utilizar nuestro cuello como punto para sujetarse y tirar de él.

C) No utilizar los pantalones como agarre. Se puede hacer daño en los testículos o zona genital y romperse la prenda.

D) A la hora de realizar transferencias en las que movamos el tronco del afectado, tendremos en cuenta que el afectado siempre mire hacia el pecho, con el fin de flexionar el cuello y no provocar ninguna lesión.

E) Tiene que existir comunicación entre el afectado y cuidador, logrando así que la transferencia sea coordinada, indicándole lo que vamos a hacer y contando hasta tres.

f) El uso de una ayuda técnicas: tablas, grúa, disco, etc. disminuye considerablemente el esfuerzo del cuidador ´Poner rígido nuestra musculatura, apoyar los pies, separarlos y doblar rodillas.

Tanto los familiares como las personas que atienden en domicilio o en centros debería conocer dichas técnicas para facilitar la labor de apoyar a una persona dependiente evitando lesiones. Existen distintos recursos que ofrecen formación al respecto en los propios centros de salud, centros de fisioterapia o en la formación que desde el SEPE se ofrece a través de los cursos de «Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones» y «Atención sociosanitaria a personas en domicilio» del SEPE que yo y otros profesionales impartimos.

¿ES MI HIJO ADICTO A LOS VIDEOJUEGOS?

Alertan-adicci-los-1194542

¿Qué factores pueden aumentar la probabilidad de adicción?
Lemmens, Valkenburg y Peter (2011), encuentran que la incompetencia social, la soledad y la baja autoestima son factores que aumentan la probabilidad de desarrollar la adicción a videojuegos.

¿Cuáles son los principales síntomas?

Las principales manifestaciones que se asumen para el diagnóstico de un trastorno por dependencia son:

1) Tolerancia: cada vez necesita jugar durante más tiempo o a más juegos, de tal forma que el patrón de uso inicial deja de ser suficiente.

2) Abstinencia: malestar significativo cuando interrumpe el juego o cuando se lleva un tiempo sin jugar.

3) Jugar más de lo que se pretendía inicialmente.

4) No poder dejar de jugar, a pesar de que lo intenta.

5) Emplear excesivo tiempo en todo lo relacionado con los videojuegos, hasta tal punto que se llega a producir una interferencia con actividades cotidianas.

6) Dejar de hacer otras actividades o perder oportunidades por jugar.

7) Seguir jugando a pesar de saber que está siendo perjudicial.

¿Cómo puede ayudar la terapia psicológica?

En las sesiones psicoterapéuticas  desarrollaremos técnicas de autocontrol y superación del deseo; ocio alternativo al uso de videojuegos y entrenaremos las habilidades sociales a través de ejercicios, acuerdos o contratos y registros de conducta.

Si tienes alguna duda puedes consultarme a través del correo electrónico o del cuestionario de contacto.

PSICODRAMA (teatro+terapia)

psicodrama

El psicodrama es una forma de psicoterapia grupal, ideada por Jacob Levy Moreno, inspirado en el teatro de la improvisación o teatro espontáneo y concebido inicialmente como terapia grupal.

EL trabajo psicodramático consiste en actuar los acontecimientos relevantes de nuestra propia vida en vez de simplemente hablar sobre ellos.

Esto implica explorar en la acción, mediante la dramatización, acontecimientos relevantes de nuestra historia, situaciones vitales o dimensiones de nuestra vivencia interior: sean estos pasados, presentes o futuros, reales o imaginarios, externos o internos, experimentándolos al máximo, como si estuvieran sucediendo en el presente.

Dando cabida al error y el acierto, a la repetición, a volver a empezar y a hacerlo mejor.

Es un lugar para crear alternativas de solución y mejora.

Una de las técnicas más potentes que se utilizan es el cambio de roles o la inversión de roles que facilita la comprensión del punto de vista del otro.

La persona conseguirá generar espontáneamente una respuesta distinta a la situación problemática que ha planteado para la dramatización y, poco a poco, aprenderá a dar esta respuesta más adaptativa en la vida real, generalizando el aprendizaje de un nuevo rol.

Los objetivos psicoterapéuticos que se persiguen con esta técnica son:

  1. Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones.
  2. Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y de nuestra imagen o acción sobre ellas.
  3. Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más funcionales opciones de conducta (nuevas respuestas).
  4. Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se encontraron más convenientes.

  «Solo en sueños , en la poesía, en el juego, nos asomamos a veces a lo que fuimos antes de ser esto que vaya a saber que somos»