CÓMO AYUDAR A NUESTRO «PATITO FEO» (Mejorar la autoestima)

PATITOCuando Hans Christian Andersen escribió el cuento «El Patito Feo» tal vez pensó especialmente en chicos/as porque la infancia y la adolescencia son etapas donde buscamos nuestra propia identidad y es durante ese periodo evolutivo cuando se forma nuestra autoestima.

Al hablar de autoestima nos referimos a la valoración afectiva que hacemos de nosotros mismos.

Hay personas y experiencias que nos hacen sentir patitos feos y otras que nos ayudan a descubrir el cisne que somos.

Podemos considerar que somos personas valiosas, inteligentes y con muchas cosas que aportar o por el contrario, puede que consideremos que no valemos para nada, que no nos merecemos nada e incluso podemos pensar que nadie nos querría si realmente nos conociera. En este último caso, tendremos una baja autoestima que va a condicionar de forma muy importante nuestro día a día.

La autoestima se va desarrollando a lo largo de la vida, básicamente a partir de cómo los demás nos valoran y de cómo manejamos nuestros éxitos y fracasos.

Las personas con autoestima baja buscan, a veces sin ser muy conscientes de ello, la aprobación y el reconocimiento de los demás y suelen tener dificultad para ser ellas mismas y poder expresar con libertad aquello que piensan, sienten y necesitan en sus relaciones interpersonales, así como para poder decir “no” al otro sin sentirse mal por ello.

La autoestima va a funcionar en nuestra vida diaria como un filtro de lo que nos sucede, es como si la autoestima fueran unas gafas de sol que llevamos siempre puestas. Si nuestra autoestima es baja o negativa entonces nuestras gafas son negras y todo lo que nos sucede lo vemos de ese color.

Nosotros mismos construimos nuestra autoestima por lo que con nuestro trabajo, también la podemos modificar.

¿CÓMO MEJORAR NUESTRA AUTOESTIMA?

  • Dejar de criticarnos a nosotros mismos: No maltratar nuestra autoestima. La clave de una autoconfianza y una autoestima sólida es el correcto trabajo emocional de las sensaciones de valía y capacidad, así como las reacciones mentales automáticas (también llamados pensamientos automáticos: «soy inútil, «soy feo», «todo lo hago mal», «me doy asco», «si la gente me conociera de verdad, no me querría», etc.También tenemos derecho a equivocarnos.
  • Elaborar proyectos de superación personal: Una parte importante de nuestra autoestima viene determinada por el balance entre nuestros éxitos y fracasos. En concreto, lograr lo que deseamos y ver satisfechas nuestras necesidades proporciona emociones positivas e incrementa la autoestima.
  • Di adiós al perfeccionismo.Nunca llegarás a ser realmente feliz si sientes que nunca es suficiente.
  • Adueñarnos de nuestra vida: Sentirnos responsables. Adoptar el papel de víctimas, creyendo que todo lo malo que nos pasa es culpa de los demás o de la suerte nos impide tomar las riendas de nuestra vida.
  • Dejar de compararnos. Saber que somos seres únicos e irrepetibles y que como todos tenemos virtudes y defectos.
  • Reconocer nuestros éxitos o talentos. Hablar de ellos, celebrarlos y compartirlos.
  • Observarnos: Identificar nuestras áreas de mejora e intentar mejorarlas. Trabajar para ser quien queremos ser.
  • Tratarnos con cariño.  Cuidar la forma en que nos hablamos o como hablamos de nosotros mismos. No hay peor crítico que uno mismo.
  • Conócete a ti mismo.Sólo de esta forma podrás saber qué quieres en realidad y podrás manejar tus emociones. Sólo conociéndote de verdad podrás cambiar y mejorar lo que no te gusta. Conocerte implica poder mirarte sin juicio, aceptando tus limitaciones, tus sombras. En este sentido, el trabajo personal es fundamental. 

Obviamente, no se trata de volverse un experto en todas las actividades que la vida nos hace enfrentar para finalmente lograr una autoconfianza sólida. Tampoco se trata de adquirir o desarrollar todas las características y atributos que la sociedad propone como valiosos para lograr un autoestima fuerte. 

Es cuestión de conocerse, aceptarse y apreciar lo que uno es.

El entrenamiento en habilidades sociales, técnicas de solución de problemas, adaptación de las expectativas para que sean reales y el cambio de actitudes ante situaciones estresantes parecen ofrecer resultados significativos para quienes tiene una baja autoestima. Todas estas cuestiones se trabajan a través de la terapia psicológica.

Como sabemos, acudir a un  psicólogo no es solo cuestión de «locos» ni es necesario vivir una situación extrema. ¡DESDRAMATIZEMOS! Resulta útil también para aprender cuestiones básicas que resultan difíciles de resolver solos o que nos da vergüenza compartir con los demás.

Te recomiendo que veas otras entradas del blog acerca de la asertividad para completar esta información. 

“Toma la iniciativa, toma acción sobre tu vida”

CUANDO ME AMÉ DE VERDAD por Charles Chaplin

love-yourself

Merece la pena utilizar las sabias palabras de  Charles Chaplin para dibujar la esencia de conceptos como Autoestima, Autenticidad, Madurez, Respeto, Amor propio, Simplicidad, Humildad y Plenitud.

Conceptos que centran el sentido de la vida en uno mismo, en la capacidad de reconocerse, respetarse y aceptarse.

Porque Chaplin con su reflexión nos invita a tomar conciencia de que TODO parte de uno mismo, y que para abrirse al mundo primero debemos abrirnos a nosotros mismos.

CUANDO ME AMÉ DE VERDAD:

Cuando me amé de verdad comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto, en la hora correcta, y en el momento exacto, y entonces, pude relajarme.
Hoy sé que eso tiene un nombre… Autoestima

Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia, y mi sufrimiento emocional, no es sino una señal de que voy contra mis propias verdades.
Hoy sé que eso es… Autenticidad

Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a aceptar todo lo que acontece, y que contribuye a mi crecimiento.
Hoy eso se llama… Madurez

Cuando me amé de verdad, comencé a percibir que es ofensivo tratar de forzar alguna situación, o persona, sólo para realizar aquello que deseo, aun sabiendo que no es el momento, o la persona no está preparada, inclusive yo mismo.
Hoy sé que el nombre de eso es… Respeto

Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas, situaciones y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. De inicio mi razón llamó a esa actitud egoísmo.
Hoy se llama… Amor Propio

Cuando me amé de verdad, dejé de temer al tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero, y a mi propio ritmo.
Hoy sé que eso es… Simplicidad y Sencillez

Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón, y así erré menos veces.
Hoy descubrí que eso es… Humildad

Cuando me amé de verdad, desistí de quedarme reviviendo el pasado, y preocupándome por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece.
Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama… Plenitud

Cuando me amé de verdad, percibí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando la coloco al servicio de mi corazón, ella tiene un gran y valioso aliado.
Todo eso es… Saber Vivir

No debemos tener miedo de cuestionarnos, de hecho hasta los planetas chocan, y del caos suelen nacer la mayoría de las estrellas.

Charles Chaplin

¡QUIÉRETE MUCHO! 7 pasos para potenciar tu autoestima

Autoestima

LA AUTOESTIMA ES LA MANERA DE PERCIBIRNOS Y VALORARNOS

Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida.

De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen autolimitarse.

¿CÓMO ACORTAR LA DISTANCIA ENTRE QUIEN SOY AHORA Y QUIEN QUIERO SER?

PASO 1: CONVERTIR LO NEGATIVO EN POSITIVO. Invierte todo lo que parezca malo o negativo. El lenguaje con el que pensamos y nos expresamos es importante.

«No puedo soportarlo»ó»Será doloroso, pero lo  puedo afrontar».

«Nada cambiará» ó «No tengo nada que perder por intentarlo».

» No debo esperar demasiado» ó «Me esforzaré por mi sueño».

 PASO 2:  NO GENERALIZAR LAS EXPERIENCIAS NEGATIVAS. reponerse ante las perdidas decepciones y malas experiencias para reilusionarse y asumir riesgos en vez de guiarnos por nuestros miedos.

 PASO 3: CENTRARSE EN LO POSITIVO. «Aquello en lo que se deposita la atención tiende a agrandarse». Estemos más atento a todo lo que hacemos bien cada día y también observemos nuestras virtudes y capacidades.

 PASO 4: NO COMPARARSE. No idealizar la vida de los demás ni olvidar que cada cual parte de un camino diferente y con unas situaciones diferentes. Todos tenemos cualidades y defectos. Nadie es perfecto y nadie es mejor que tú.

 PASO 5: CONFIAR EN NOSOTROS MISMOS. Tener fé, darnos segundas oportunidades y darnos ánimo en los momentos difíciles o ante los retos. Actuar de acuerdo a lo que pensamos y a nuestros valores con o sin la aprobación de los demás (estando dispuestos a responsabilizarnos de nuestras decisiones).

 PASO 6 :ACEPTARNOS A NOSOTROS MISMOS. Entender cómo somos sin juzgarnos, intentando mejorar pero consientes de nuestras defectos y virtudes, miedos y anhelos, experiencias y carencias. Somos ante todo personas importantes y valiosas.

 PASO 7: ESFORZARNOS PARA MEJORAR. Tratar de esforzarnos por conseguir  superarnos, por aprender y estar dispuestos al cambio.

TAREA PARA CASA

Un ejercicio muy interesante que podemos utilizar para saber DONDE ESTAMOS, QUÉ QUEREMOS CAMBIAR o darnos cuenta y ser conscientes de nuestros OBJETIVOS es la estrella de la vida.

Consiste en dibujar una estrella de 8 puntas, cada punta representa un aspecto de nuestra vida que debemos rellenar. Hazlo despacio y pensando, no hace falta escribir mucho pero lo que escribas que sea desde la sinceridad, cada punta de esa estrella representa una cosa:

  1. – Las metas que tienes en la vida
  2. – Las motivaciones por las que actúas o haces algo
  3. – Las experiencias que más han marcado tu vida
  4. – Los fracasos más notorios de tu vida
  5. – Los éxitos más importantes de tu vida
  6. – Los miedos más grandes que tienes en la vida
  7. – Los mejores aliados que tienes en la vida

 ¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar en el proceso de cambio? ¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar para conseguir lo que necesitas?