RUPTURA Y VACACIONES

Muchas separaciones  o divorcios que se interponen cada año en España tienen lugar después de las vacaciones de verano, siendo Septiembre el mes donde se registran y se remiten a los Juzgados de Familia el mayor número de separaciones y divorcios. Algo que sucede de forma similar durante el periodo de Navidad, en el mes de Marzo.

¿Son las vacaciones una causa directa de estas estadística? Es importante tener en cuenta que el mes de agosto es judicialmente inhábil lo que supone posponer los trámites de hasta Septiembre.

Otro factor a tener en cuenta es que el periodo vacacional, puede incrementar la carga emocional y el estrés en las parejas que ya arrastraban una crisis previa,  saliendo a la luz las diferencias y dificultades que afronta la pareja.

La  imposibilidad de conseguir arreglar sus diferencias, conlleva en ocasiones solicitar el divorcio pasadas las vacaciones familiares y antes de que los niños comiencen la escuela.

¿Cómo evitar o prevenir una ruptura después de las vacaciones?

Antes de tomar la decisión definitiva de separarse, yo aconsejaría a las parejas agotar antes todas las posibles soluciones para alcanzar acuerdos y recuperar el proyecto en común que juntos construyeron.

Una opción para evitar una posible ruptura es acudir  a un/a psicólogo/a para definir cuáles son las dificultades actuales, intentar mejorar la comunicación entre los dos miembros de la pareja y adoptar nuevas estrategias de afrontamiento antes los problemas actuales.

Muchas parejas desarrollan cegueras en su relación, al fijarse solo en lo que no les gusta, dejan de ver cómo mejorar lo que sí les gusta y lo que sí funciona bien.

Cuando las dificultades sobrevienen es importante que las personas reconozcan que no son meras víctimas de una mala relación por más desesperante que parezca. Pueden y deben hacerse responsables de ella.

Las parejas pueden superar sus dificultades si reconocen que una gran parte de sus decepciones y enojos no parte de una incompatibilidad sino de malentendidos debidos a comunicaciones equivocadas.

Cada miembro de la pareja debe asumir la responsabilidad de mejorar la relación porque tienen opciones para intentar ser más felices.

Las cualidades básicas de una relación según el psicólogo Aaron T.Beck para construir un amor fuerte y duradero son: compromiso, confianza y lealtad.

Cooperación: Trabajar para satisfacer los objetivos conjuntos como pareja y como familia. «Elaboraremos juntos las decisiones importantes», Cada uno de nosotros cumplirá con lo que este bajo su responsabilidad», «Coordinaremos lo que hacemos en las actividades en conjunto».

Compromiso: Tener seguridad en que su pareja permanecerá cualesquiera que sean las dificultades. No se pondrá en duda la permanencia en la relación.» Si tenemos dificultades las afrontaremos» «No me apartaré de tí si las cosas se ponen difíciles».

Confianza básica: «Puedo confiar en mi compañero/a, sé que defenderá mis intereses», «Sé que puedo confiar en él/ella para que me ayude» «Se que no me hará daño de forma intencionada».

Lealtad:  Apoyar a su pareja en la adversidad «Defenderé y apoyaré a mi pareja».

Fidelidad: Lealtad y fidelidad sexual en base a lo pactado en cada pareja.

En conclusión: sería conveniente que las parejas pidieran ayuda a profesionales antes de abandonar un proyecto de vida en común. El verano también puede ser un buen momento para iniciar ese reencuentro.

LOS INGREDIENTES DEL AMOR

Según la teoría triangular del amor, de Sternberg son tres componentes básicos en torno a los que se construye una relación:

el-triangulo-del-amor-

  • PASIÓN:. Atracción física, pero también deseo de compartir con el otro la parte de sus vidas que no implica solo la sexualidad.
  • COMPROMISO: Responsabilidad de mantener el amor a largo plazo, mantener la relación tanto en los buenos como en los malos momentos, superar las adversidades.
  • INTIMIDAD: Cercanía, vínculo, afecto, preocupación por el bienestar del otro, contacto físico, etc.

 

TIPOS DE AMOR

Las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser explicadas como diferentes combinaciones de estos tres elementos

  1. CARIÑO (solo intimidad): Se caracteriza por existir únicamente la intimidad como componente, la pasión y el compromiso a largo plazo no existen en este caso.
  2. ENCAPRICHAMIENTO (solo pasión):Es lo que describimos como “amor a primera vista”. Tan solo existe la parte emocional, la atracción física es lo primordial, su duración suele ser relativamente corta.
  3. AMOR VACÍO (solo compromiso):Predomina la parte racional, el compromiso, pero ya no existe ni la pasión ni la intimidad. No hay atracción física ni confianza, pero hay respeto y reciprociad. Se suele mantener por intereses externos al afecto por la pareja. La relación va perdiendo paulatinamente uno de sus otros rasgos quedando el compromiso como único componente salvador.
  4. AMOR SOCIABLE (intimidad + compromiso):Se suele dar en las relaciones de larga duración. La pasión ha desaparecido pero se mantiene el vínculo de intimidad y confianza mutua a la vez que el compromiso por permanecer unidos. No existe deseo sexual ni físico. Es más fuerte que el cariño, pues existe el compromiso entre ambos.
  5. AMOR LOCO (pasión + compromiso): En este tipo de amor no aparece la estabilizante influencia de la intimidad. Suelen ser relaciones rápidas en la que todavía una o ambas partes no han decidido confiar el uno en el otro.
  6. AMOR ROMÁNTICO (intimidad + pasión):En este caso, las parejas románticas se unen emocionalmente como en el cariño y además físicamente mediante la pasión, pero no en el compromiso de estar juntos. Por ejemplo sería un amor de verano o relaciones de muy corta duración.
  7. AMOR COMPLETO (pasión + intimidad + compromiso):Es la forma más completa de amor, ya que existe pasión sexual, confianza y afecto emocional y compromiso para permanecer unidos. Sin embargo, Sternberg señala que mantener este amor consumado puede ser incluso más difícil que llegar a él.

¿y Tú? ¿Cuál es el tipo de amor que compartes?