Ante la adversidad o la alegría, vive presente y conscientemente. MINDFULNESS.

Está demostrado que orientar nuestra atención y desarrollar nuestra conciencia, mejora nuestra salud mental. Esta maravillosa y potente capacidad es entrenable y todos podemos desarrollarla.

vida-en-el-mar

El MINDFULNESS es una terapia cognitivo-conductual de tercera generación que tiene como principio terapéutico el abandono de la lucha contra los síntomas y en su lugar busca la reorientación de la vida.

 El mindfulness también es amabilidad ante la vida y uno mismo sin intentar cambiar lo que está ocurriendo, porque nos ofrece que en vez de luchar, nos adaptemos a la adversidad.

Esta es una técnica que se desprende de la filosofía milenaria del budismo, es sencilla, breve, fácil de aprender y aplicar, que puede utilizarse tanto en formato grupal como individual, la cual ha demostrado su eficacia en múltiples enfermedades y entornos sanitarios.

Actualmente vivimos en una cultura cuyas demandas y el ritmo marcado a menudo exceden los recursos internos y/o externos que tenemos. Esta manera de vivir nos puede llevar a un estado de estrés y desconexión con nuestro cuerpo y con aquello que sucede aquí y ahora, habituándonos a funcionar en “piloto automático”

Este “modus vivendi” disminuye nuestra capacidad de estar plenamente atentos y presentes en lo que estamos haciendo, manteniéndonos la mayor parte del tiempo con una mente distraída y dispersa, lo que a la larga genera malestar físico, psicológico, y relacional.

Mindfulness o Conciencia Plena es una manera de prestar atención  a uno mismo, a los demás y al mundo, que consiste en un entrenamiento mental centrado en aceptar la realidad tal y como es, desarrollando la capacidad de manejar mejor las emociones aflictivas y difíciles. sin que la mente divague sobre el futuro o el pasado, y sin sensación de apego o rechazo.

La Conciencia Plena es la capacidad de prestar atención al presente, al aquí y ahora, observando sin juzgar las diferentes experiencias que se suceden momento a momento. Siendo una herramienta para la mejora de los diversos problemas de salud y estados de ánimo, así como un proceso de autoconocimiento, enseñándonos el funcionamiento de nuestra mente y cuerpo en las diferentes situaciones, su interconexión, y las intenciones que nos motivan a las acciones.

La práctica del Mindfulness nos permite desarrollar una relación diferente con el sufrimiento que nos producen las situaciones de la vida. Nos enseña a relacionarnos de una manera diferente con los pensamientos, emociones y sensaciones. Nos enseña a prestarles atención y observarlos desde una nueva perspectiva, y así el significado y las repercusiones que cada uno de estos pensamientos y emociones tiene para cada uno de nosotros va siendo cada vez más claro y manejable a medida que avanza la práctica.

La práctica repetida de la atención plena permite a la persona desarrollar la habilidad de, tranquilamente apartarse de los pensamientos y sentimientos durante las situaciones de estrés en lugar de engancharse en preocupaciones ansiosas u otros patrones negativos de pensamiento, que de otra manera podrían elevarse en un ciclo de estrés reactivo (Bishop,2002).

A través de la práctica de la atención plena en la vida cotidiana, quien la practica, se vuelve progresivamente capaz de reconocer y observar tal y como son sus pensamientos, en vez de tomarlos como si fuesen hechos indiscutibles.

En el tratamiento del estrés, la ansiedad y la depresión, MBSR requiere un compromiso de práctica de 45 minutos/día y la transformación —sólo— se produce si ésta se lleva a cabo de manera cotidiana.

Los programas de Reducción de Estrés Basados en la Atención Plena: REBAP, enseñan a los participantes a reconocer y aceptar cada pensamiento y sentimiento, y luego soltarlos mientras regresa su atención a la respiración, esto mientras las personas se encuentran sentadas en una silla, o con las piernas cruzadas en el suelo, con la intención de poner atención en su respiración.

Esta terapia se basa en el entrenamiento de habilidades y el modelo de psicoeducación. De manera habitual la REBAP se imparte en un periodo de 8 a 10 semanas en sesiones grupales (una por semana) de 90 minutos. Además se pide a los participantes que realicen ejercicios de meditación en sus casas, y se les otorgan CD para guiar las sesiones de meditación en casa (Bishop, 2002).

En la siguiente charla, Andrés Martín nos impulsa a ‘estar presente’ exponiendo las evidencias científicas que muestran los beneficios asociados a la técnica del Mindfulness. Espero que te guste y que esta entrada en mi blog que has leído te anime a practicar y aprender la atención plena.

 

CÓMO AYUDAR A NUESTRO «PATITO FEO» (Mejorar la autoestima)

PATITOCuando Hans Christian Andersen escribió el cuento «El Patito Feo» tal vez pensó especialmente en chicos/as porque la infancia y la adolescencia son etapas donde buscamos nuestra propia identidad y es durante ese periodo evolutivo cuando se forma nuestra autoestima.

Al hablar de autoestima nos referimos a la valoración afectiva que hacemos de nosotros mismos.

Hay personas y experiencias que nos hacen sentir patitos feos y otras que nos ayudan a descubrir el cisne que somos.

Podemos considerar que somos personas valiosas, inteligentes y con muchas cosas que aportar o por el contrario, puede que consideremos que no valemos para nada, que no nos merecemos nada e incluso podemos pensar que nadie nos querría si realmente nos conociera. En este último caso, tendremos una baja autoestima que va a condicionar de forma muy importante nuestro día a día.

La autoestima se va desarrollando a lo largo de la vida, básicamente a partir de cómo los demás nos valoran y de cómo manejamos nuestros éxitos y fracasos.

Las personas con autoestima baja buscan, a veces sin ser muy conscientes de ello, la aprobación y el reconocimiento de los demás y suelen tener dificultad para ser ellas mismas y poder expresar con libertad aquello que piensan, sienten y necesitan en sus relaciones interpersonales, así como para poder decir “no” al otro sin sentirse mal por ello.

La autoestima va a funcionar en nuestra vida diaria como un filtro de lo que nos sucede, es como si la autoestima fueran unas gafas de sol que llevamos siempre puestas. Si nuestra autoestima es baja o negativa entonces nuestras gafas son negras y todo lo que nos sucede lo vemos de ese color.

Nosotros mismos construimos nuestra autoestima por lo que con nuestro trabajo, también la podemos modificar.

¿CÓMO MEJORAR NUESTRA AUTOESTIMA?

  • Dejar de criticarnos a nosotros mismos: No maltratar nuestra autoestima. La clave de una autoconfianza y una autoestima sólida es el correcto trabajo emocional de las sensaciones de valía y capacidad, así como las reacciones mentales automáticas (también llamados pensamientos automáticos: «soy inútil, «soy feo», «todo lo hago mal», «me doy asco», «si la gente me conociera de verdad, no me querría», etc.También tenemos derecho a equivocarnos.
  • Elaborar proyectos de superación personal: Una parte importante de nuestra autoestima viene determinada por el balance entre nuestros éxitos y fracasos. En concreto, lograr lo que deseamos y ver satisfechas nuestras necesidades proporciona emociones positivas e incrementa la autoestima.
  • Di adiós al perfeccionismo.Nunca llegarás a ser realmente feliz si sientes que nunca es suficiente.
  • Adueñarnos de nuestra vida: Sentirnos responsables. Adoptar el papel de víctimas, creyendo que todo lo malo que nos pasa es culpa de los demás o de la suerte nos impide tomar las riendas de nuestra vida.
  • Dejar de compararnos. Saber que somos seres únicos e irrepetibles y que como todos tenemos virtudes y defectos.
  • Reconocer nuestros éxitos o talentos. Hablar de ellos, celebrarlos y compartirlos.
  • Observarnos: Identificar nuestras áreas de mejora e intentar mejorarlas. Trabajar para ser quien queremos ser.
  • Tratarnos con cariño.  Cuidar la forma en que nos hablamos o como hablamos de nosotros mismos. No hay peor crítico que uno mismo.
  • Conócete a ti mismo.Sólo de esta forma podrás saber qué quieres en realidad y podrás manejar tus emociones. Sólo conociéndote de verdad podrás cambiar y mejorar lo que no te gusta. Conocerte implica poder mirarte sin juicio, aceptando tus limitaciones, tus sombras. En este sentido, el trabajo personal es fundamental. 

Obviamente, no se trata de volverse un experto en todas las actividades que la vida nos hace enfrentar para finalmente lograr una autoconfianza sólida. Tampoco se trata de adquirir o desarrollar todas las características y atributos que la sociedad propone como valiosos para lograr un autoestima fuerte. 

Es cuestión de conocerse, aceptarse y apreciar lo que uno es.

El entrenamiento en habilidades sociales, técnicas de solución de problemas, adaptación de las expectativas para que sean reales y el cambio de actitudes ante situaciones estresantes parecen ofrecer resultados significativos para quienes tiene una baja autoestima. Todas estas cuestiones se trabajan a través de la terapia psicológica.

Como sabemos, acudir a un  psicólogo no es solo cuestión de «locos» ni es necesario vivir una situación extrema. ¡DESDRAMATIZEMOS! Resulta útil también para aprender cuestiones básicas que resultan difíciles de resolver solos o que nos da vergüenza compartir con los demás.

Te recomiendo que veas otras entradas del blog acerca de la asertividad para completar esta información. 

“Toma la iniciativa, toma acción sobre tu vida”

DESCUBRE TUS FORTALEZAS

SUPERACION

La psicología positiva  intenta poner el centro de atención en los aspectos personales positivos que nos permiten desarrollarnos y ser felices. Conocer y potenciar estas virtudes o fortalezas que todos tenemos de forma innata es la clave para prevenir problemas emocionales y hacer frente a las dificultades. 

El proyecto VIA  es un trabajo de clasificación y elaboración las fortalezas  y virtudes humanas (con sus instrumentos de evaluación). Actualmente todavía en proceso de validación (aunque están disponibles en la página http://www.psicologiapositiva.org).

Estas fortalezas según Martin Seligman fundador de la Psicología positiva y Christopher Paterson son:

SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO: Fortalezas cognitivas que conllevan buscar, disfrutar y compartir el conocimiento con otros.

  1. Curiosidad, interés por el mundo: Ese intenso deseo y motivación por explorar información novedosa y desafiante.
  2. Amor por el conocimiento y el aprendizaje: Las personas que poseen esta fortaleza psicológica están motivadas para adquirir nuevas habilidades, conocimientos o experiencias.
  3. Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta: Esta fortaleza nos permite enfrentarnos a situaciones novedosas de manera efectiva, vivir con plenitud y aprender continuamente de lo que nos rodea.
  4. Creatividad: Con esta fortaleza disfrutamos produciendo ideas o comportamientos originales que contribuyen de manera notable en nuestra vida o en la de otras personas.
  5. Perspectiva, sabiduría: Sin la perspectiva y la sabiduría, nuestro conocimiento sigue siendo una mera serie de datos y hechos. La sabiduría es necesaria para que esos nuevos conocimientos sirvan para mejorar nuestra vida (y las vidas de quienes le rodean).
  6. 6. Valentía: Una persona valiente actúa siguiendo sus convicciones y creencias frente a cualquier peligro o dificultad.
  7. Persistencia y diligencia: Una fortaleza que nos mantiene en pie a pesar de los obstáculos, visualizando nuestras metas, trabajando duro y perseverando en nuestros esfuerzos hasta que logramos nuestros objetivos.
  8. Integridad, honestidad, autenticidad:La integridad nos ayuda a vivir nuestra vida de acuerdo a nuestros valores personales y responsabilizarnos de quienes somos y de lo que hacemos.
  9. Vitalidad y pasión por las cosas: Esta fortaleza se encuentra en aquellos individuos que viven plenamente cada momento de la vida, evitando el abatimiento en nuestra vida y llenos de energía vital.
  10. Amor en cualquiera de sus formas: El amor es una de las fortalezas que más nos llena y realiza.
  11. Generosidad, altruismo, compasión: El verdadero altruismo significa cuidar o ayudar a los demás por el hecho en si y no por un reconocimiento especial o cualquier tipo de galardón.
  12. Inteligencia social: Si la inteligencia emocional se refiere a la capacidad para utilizar la propia información emocional de manera eficiente, la inteligencia social se refiere a la capacidad de comprender y apreciar los matices emocionales de una relación

CORAJE: Fortalezas enfocadas a conseguir nuestras metas frente a la oposición, interna y/o externa.

  1. Valentía: Una persona valiente actúa siguiendo sus convicciones y creencias frente a cualquier peligro o dificultad.
  2. Persistencia y diligencia: Una fortaleza que nos mantiene en pie a pesar de los obstáculos, visualizando nuestras metas, trabajando duro y perseverando en nuestros esfuerzos hasta que logramos nuestros objetivos.
  3. Integridad, honestidad, autenticidad: La integridad nos ayuda a vivir nuestra vida de acuerdo a nuestros valores personales y responsabilizarnos de quienes somos y de lo que hacemos.
  4. Vitalidad y pasión por las cosas: Esta fortaleza se encuentra en aquellos individuos que viven plenamente cada momento de la vida, evitando el abatimiento en nuestra vida y llenos de energía vital.

HUMANIDAD: Las fortalezas “humanas” que envuelven la creación de relaciones, particularmente el acercarse y hacerse amigo de otras personas.

  1. Amor en cualquiera de sus formas: El amor es una de las fortalezas que más nos llena y realiza. Eric Fromm (1956) define cuatro elementos básicos en todas las formas de amor: Cuidado, Responsabilidad, Respeto y Conocimiento.
  2. Generosidad, altruismo, compasión: El verdadero altruismo significa cuidar o ayudar a los demás por el hecho en si y no por un reconocimiento especial o cualquier tipo de galardón.
  3. Inteligencia social: Si la inteligencia emocional se refiere a la capacidad para utilizar la propia información emocional de manera eficiente, la inteligencia social se refiere a la capacidad de comprender y apreciar los matices emocionales de una relación.

JUSTICIA: El objetivo de la justicia es determinar de forma objetiva los derechos y responsabilidades éticas y morales hacia los demás.

  1. Civismo, responsabilidad social, trabajo en equipo: Las personas con esta fortaleza son aquellos individuos que se orientan hacia la comunidad tanto o más que hacia su propio interés. El civismo conlleva una participación con la comunidad, la búsqueda de igualdad y cooperación, la cohesión social y el optimismo.
  2. Sentido de la justicia, equidad: Esta fortaleza conlleva el desarrollo de habilidades para el consenso equitativo, la sensibilización con la justicia social, la expresión de compasión por los demás y la perspicacia necesaria para comprender las relaciones y obtener resultados equitativos.
  3. Liderazgo:Los jefes son personas que hacen que las organizaciones funcionen, los líderes son personas que inspiran a los demás a comportarse de una determinada manera.

TEMPLANZA, MODERACIÓN: La templanza se refiere a una moderación juiciosa, las fortalezas relacionadas con la templanza nos protegen del exceso.

  1. Capacidad de perdonar, compasión: La fortaleza psicológica del perdón se caracteriza por “perdonar a aquellos que han cometido un error, aceptando sus defectos, dando a la gente una segunda oportunidad, y liberándose de emociones negativas como la ira o la angustia.”
  2. Modestia, humildad: La verdadera humildad necesita de una gran autoestima para poder hacer un análisis realista de nuestras capacidades, reconocer nuestras limitaciones y abrirnos a nuevas ideas.
  3. Prudencia: La prudencia es una orientación hacia nuestro futuro personal, una forma de razonamiento práctico y autogestión que ayuda a lograr los objetivos individuales a largo plazo de manera eficaz.
  4. Auto-control, auto-regulación: Esta fortaleza nos ayuda a controlar nuestros deseos, emociones y conductas con el objeto de obtener alguna recompensa posterior.

TRASCENDENCIA: La trascendencia ocurre cuando nos movemos más allá de nuestra experiencia humana o comprensión vital. Las fortalezas que acompañan a esta virtud nos ayudan a conectar con lo que nos rodea y proveernos de un sentido mas profundo de significado y propósito en la vida.

  1. Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro: La apreciación de la belleza está muy relacionada con la elevación, el asombro, la admiración, la sorpresa o el maravillarse. Se convierte en una fortaleza cuando las personas descubren la belleza y la excelencia a su alrededor y esta experiencia les deja una maravillosa mezcla de relajación, sobrecogimiento y ganas de reaccionar de manera positiva.
  2. Gratitud: La gratitud se refiere al reconocimiento y expresión de agradecimiento hacia un regalo, material o no.
  3. Esperanza, optimismo:Ser optimista significa abordar la vida de frente, centrándose en las soluciones y posibilidades, sabiendo aceptar y reconocer (si llega el caso) que no hay soluciones y es conveniente un cambio de perspectiva.
  4. Sentido del humor:La capacidad para relativizar y destrozar las rígidas reglas de nuestra vida, trascenderla y aumentar nuestra perspectiva. El sentido del humor aumenta nuestras emociones positivas.

Espiritualidad, fe, sentido religioso: La espiritualidad es la fortaleza más humana y sublime y consiste en tener creencias coherentes sobre un significado y finalidad de la vida que trasciende nuestra existencia

¿QUIERES HACER UN TEST DE TUS FORTALEZAS?
En la página web Authentic Happiness, de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, podrás responder a los test solo tienes que registrarte primero y elegir el idioma en español. 

Te porporcionará informacion acerca de las cinco virtudes o fortalezas que tienes más desarrolladas.

 

La historia de la vaca

vaca

Esta curiosa historia nos invita a  reflexionar y cambiar la perspectiva y romper con los esquemas que nos mantienen en el conformismo, la inactividad y la mediocridad para alcanzar el crecimiento personal.

Esta es la historia de un aprendiz, que partió en un viaje con su maestro y transformó su forma de ver las cosas. 

 “Emprendieron el camino por los lugares más pobres de la comunidad hasta que llegaron a una casa a punto de derrumbarse, rodeada de basura que daba un aspecto de total abandono, donde vivían en diez metros cuadrados ocho personas, dos abuelos, dos padres y cuatro hijos, con viejas vestiduras, sucios y malolientes. Allí en ese lugar pasaron la noche el maestro y su discípulo.

En medio de esa pobreza esta familia contaba con una posesión, una vaca, que era lo único que les separaba de la miseria total.

 Al día siguiente se levantaron para salir temprano de allí, pero antes, el maestro dijo a su discípulo “es hora de que aprendas la lección“, ante la mirada atónita del chico el maestro sacó una daga y apuñaló la vaca que se encontraba atada a la puerta de la paupérrima vivienda.

 El joven desconcertado solo atinaba a decir con angustia y en voz baja para no despertar a nadie, “que ha hecho maestro, que significa esta lección donde se deba dejar a esta familia sin su único sustento”. El maestro ni se inmutó, solo dijo que ya era hora de partir.

Cuenta la historia que un año después decidieron ambos hombres visitar nuevamente el lugar. Buscaron y buscaron, no daban con la vivienda.

El joven se sentía más angustiado, se le venían a la cabeza los peores pensamientos de lo que pudiera haber sucedido cuando los moradores vieron muerto a su único sustento.  

En ese momento se encontraban en el sitio que creían era el correcto pero en lugar de la casucha había una edificación muy moderna, pensó que  la familia había tenido que mudarse y otros habían tomado el terreno pero ¿a dónde a habían ido? y ¿Con que suerte? .

 Titubea en arrimarse a esta mansión para preguntar si conocían el paradero de la familia anterior. Entonces tocó a la puerta y cual fué su sorpresa cuando quien le abre era el mismo señor que un año atrás vivía y vestía la miseria.

Incrédulo le pregunta, ¿Qué les ha sucedido?

El dueño de casa ignorante que el maestro y el discípulo eran los causantes de la muerte de la vaca, les comenta el horror que vivieron esa mañana, que su primera reacción fue la desesperación, ¿Qué sería de sus vidas de ahora en adelante?

En medio de esa angustia, continúa relatando, pensé que teníamos que hacer algo pues moriríamos de hambre, por lo que urgentemente teníamos que buscar otra fuente de subsistencia.

 Visualizamos mucho espacio detrás de la casa, limpiamos y decidimos sembrar vegetales y verduras, empezamos a ver cuan rápido crecían y que nos daba más de lo que necesitábamos para comer, por lo que se nos ocurrió vender producto en el mercado.

Poco a poco cambió nuestra vida durante este año y hemos logrado lo que ve, la muerte de nuestra vaca realmente nos ha traído prosperidad.

 El joven escuchaba atónitoentendió finalmente la lección. El maestro escuchaba en silencio, luego llamó aparte a su discípulo y le preguntó:

¿Si esta familia aún tuviese su vaca, crees estaría en estas condiciones de hoy?”

Seguramente no, respondió el joven.

Nos encontramos frente a una metáfora para dejar atrás hábitos, excusas y creencias que nos mantiene estancados en la mediocridad

¿Qué «vacas» cargamos en el día a día y de que forma nos autolimitan?

Lo interesante es percatarse de cómo todas las excusas que vamos incorporando a nuestros esuqemas mentales dirigen nuestra manera de actuar.

Existen situaciones que nos impiden progresar pero las mantenemos  para sentirnos seguros.

Mejorar, crecer, emprender …. la búsqueda de la felicidad en general, requiere ser valiente, arriesgar y tomar decisiones. Es el inconformismo lo que nos impulsa a buscar otras alternativas y nos permite superarnos y reinventarnos.