¿Miedo a la crítica? ANSIEDAD SOCIAL

¿Miedo a la crítica? ANSIEDAD SOCIAL

Fobia

Aunque el sentir ansiedad en determinadas situaciones sociales es algo relativamente frecuente entre la gente, dicha ansiedad no suele causar una interferencia elevada en su vida diaria.

Para saber si tienes ansiedad social es necesario establecer con qué frecuencia la experimentas, con cuánta intensidad, cuánto dura ese episodio de ansiedad y qué cosas haces para evitarla. Antes de empezar con el plan de acción, debemos entender tu ansiedad.

La característica principal de la fobia social es el miedo intenso a que los demás que te observan te evalúen negativamente. Esta ansiedad surge porque uno desea crear una determinada impresión en los demás pero duda de su propia capacidad de tener éxito.

Es importante destacar que las personas que padecen este problema saben que su miedo es desproporcionado o poco razonable pero afrontar la situación que tanto teme dispara su ansiedad.

Situaciones como asistir a una fiesta, hablar en público, hablar con personas con autoridad, etc. Frecuentemente son temidas por las personas que conviven con la ansiedad social, por ello evitarán a toda costa estas situaciones. Esta evitación constante es la que les genera problemas en su vida diaria.

Evitar las situación estresante reduce temporalmente la ansiedad y ese es el motivo por el que la persona empieza a dejar de hacer cosas. Pero esta huída mantiene el problema porque hace difícil aprender que la situación temida no es peligrosa.

La persona que espera sentirse incómoda en la primera cita o en una entrevista laboral probablemente está en lo correcto, pero la persona con fobia social cree que no será capaz de afrontarlas adecuadamente, ve un peligro porque considera que no tiene las habilidades necesarias.

¿CÓMO TRABAJAR ESTA DIFICULTAD CON UN PSICÓLOGO?
A) El primer paso es recabar información. Existen cuestionarios para evaluar la gravedad de la ansiedad y de los comportamientos de evitación, aunque también son muy útiles los autorregistros para que la persona anote con detalle las situaciones temidas y sus reacciones.

B) Psicoeducación: Es importante también que el psicoterapeuta explique el mecanismo de ansiedad y de la fobia social para que la persona entienda lo que sucede.

C) Establecer objetivos: Se establecen conjuntamente paciente y psicoterapeuta, los objetivos que se pretenden conseguir y se explican las técnicas que se emplearán como la relajación, la exposición a las situaciones temidas, el entrenamiento en habilidades sociales y la reestructuración cognitiva.

El pensamiento de «intentar caer bien a todo el mundo» y «tener que ser aceptado siempre de forma incondicional por todos aquellos que le rodean» es muy típico de las personas que padecen fobia social porque son muy sensibles a los comentarios críticos.

ENTONCES, ¿CUÁL ES EL TRUCO PARA SUPERAR LA FOBIA SOCIAL?
Después de entrenar técnicas de relajación y estrategias para identificar los pensamientos desproporcionados o poco realistas, la persona se enfrentará progresivamente a las situaciones temidas para afrontarlas con éxitos y debilitar la ansiedad que produce.

Como puedes ver solucionar problemas de esta magnitud no se puede hacer sin esfuerzo y sin cambiar hábitos o rutinas, generalmente superar un problema requiere ambas cosas (quienes ofrecen soluciones mágicas son ilusionistas que quieren enriquecerse).

Los psicólogos te ofrecemos estrategias y nuestra compañía profesional en un proceso de aprendizaje, un camino hacia la superación personal que te llevará a empoderarte, a sentirte más hábil y más fuerte, pero necesitaremos tu voluntad de cambio, tu perseverancia, y tu confianza para ello.

Fuente bibliográfica: Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Vicente Caballo

COMO SER INVULNERBLE A LA CRITICA

COMO SER INVULNERBLE A LA CRITICA

critica

¿Qué diferencia a las personas que hacen oídos sordos a los comentarios críticos de los que se sienten muy afectados por las críticas de los demás ?

La diferencia está en la manera de pensar. Mientras que algunos al recibir una crítica generan un auto-discurso gobernado por pensamientos negativos que alteran su estado de ánimo y su conducta, éstas personas  racionalizan la crítica y la refutan cuando no es pertinente.

El miedo a la crítica, al rechazo o a hacer el ridículo es una cuestión de pensamiento.

Es usted quien legitima la critica con sus pensamientos negativos por lo que los sentimientos de frustración, dolor o ira son consecuencia de los pensamientos que han invadido su mente. La crítica no puede ofenderle a menos que usted quiera.

Ante la situaciones que nos rodean o suceden  realizamos valoraciones e  interpretaciones (creencias) y son éstos los que nos activan emocionalmente por lo tanto, lo que sentimos, está directamente relacionado con aquello que pensamos.

Si alguien nos critica injustamente, no debería suceder nada especial. No podemos sentirnos mal por los comentarios equivocados de otra persona, ya que el error no es nuestro, sino del otro.

Sin embargo, si alguien nos critica correctamente por alguna acción o actitud inapropiada que hayamos llevado a cabo, podemos aceptarlas, para buscar otras alternativas o estrategias y aprender. Ser humildes y no intentar aparentar la perfección nos ayudará porque no tendremos que generar mecanismos de defensa perjudiciales como intentar atacar al otro, mentir, etc. que a lla larga dañan nuestras relaciones.

Te invito a realizar un ejercicio.

En un folio escribe dos columnas «Autocrítica» y «Autodefensa». Recuerda la última ocasión en la que alguien te criticó y te sentiste mal. En la primera columna escribe todos los pensamientos negativos que te vienen a la cabeza cuando recuerdas dicha crítica. En la derecha refuta con argumentos racionales y creíbles para tí cada uno de esos pensamientos.

Con esta técnica te darás cuenta de lo irracionales que son tus temores.

¿Cómo  contestar correctamente entonces a las críticas?

1) Empatiza y se asertivo con la crítica: Si nos ponemos en la piel de la otra persona, teniendo en cuenta sus circunstancias y visión del mundo, quizá entendamos mejor su actitud.

2) Busca puntos de coincidencia con la crítica:  buscar las zonas de verdad de aquello que nos han dicho

3) Pacta con tu adversario: Expresar lo que pensamos sin ser destructivo con el otro centrándonos en los hechos ocurridos.