UN ESFUERZO TOTAL ES UNA VICTORIA COMPLETA

Una vez un hombre encontró un capullo de una mariposa y lo llevó a su casa para poder observar a la mariposa cuando saliera del capullo.mariposa

Un día notó un pequeño orificio en el capullo, y se sentó a observar durante horas cómo la mariposa luchaba para poder salir. El hombre la vio que forcejeaba duramente para poder pasar su cuerpo a través del pequeño agujero, hasta que llegó un momento en el que pareció haber cesado de forcejear, pues aparentemente no progresaba en su intento. Parecía como que se había atascado.

Entonces el hombre, sintiendo lástima, decidió ayudar a la mariposa y con una pequeña tijera cortó el agujero para hacerlo más grande ¡Por fin la mariposa pudo salir!

Sin embargo, al salir la mariposa tenía el cuerpo muy hinchado y unas alas pequeñas y dobladas.

El hombre continuó observando, pues esperaba que en cualquier instante, las alas se desdoblarían y crecerían lo suficiente para soportar el cuerpo. Sin embargo esto no sucedió. La mariposa solamente podía arrastrarse en círculos con su cuerpecito hinchado y sus alas dobladas, jamás logró volar.

Lo que el hombre, en su bondad y apuro, no entendió, fue que la restricción de la apertura del capullo y el esfuerzo de la mariposa por salir por el diminuto agujero, eran parte natural del proceso que forzaba fluidos del cuerpo de la mariposa hacia sus alas, para que alcanzasen el tamaño y fortaleza requeridos para volar.

Al privar a la mariposa de la lucha, también le fue privado su desarrollo normal.

Moraleja:

Si se nos permitiese progresar en todo sin obstáculos, nos convertiremos en inválidos. No podremos crecer y ser tan fuertes como podríamos haberlo sido a través del esfuerzo y la constancia.

Muchas veces el camino fácil no es el camino correcto. Esforzarnos nos ayuda a superar nuestras propias limitaciones, adquiriendo nuevas habilidades y destrezas. Este proceso, a veces doloroso, nos permite aprender y ser mejores cada día.

«No evitéis a vuestros hijos las dificultades de la vida, enseñadles más bien a superarlas»    Louis Pasteur

 

CÓMO AYUDAR A NUESTRO «PATITO FEO» (Mejorar la autoestima)

PATITOCuando Hans Christian Andersen escribió el cuento «El Patito Feo» tal vez pensó especialmente en chicos/as porque la infancia y la adolescencia son etapas donde buscamos nuestra propia identidad y es durante ese periodo evolutivo cuando se forma nuestra autoestima.

Al hablar de autoestima nos referimos a la valoración afectiva que hacemos de nosotros mismos.

Hay personas y experiencias que nos hacen sentir patitos feos y otras que nos ayudan a descubrir el cisne que somos.

Podemos considerar que somos personas valiosas, inteligentes y con muchas cosas que aportar o por el contrario, puede que consideremos que no valemos para nada, que no nos merecemos nada e incluso podemos pensar que nadie nos querría si realmente nos conociera. En este último caso, tendremos una baja autoestima que va a condicionar de forma muy importante nuestro día a día.

La autoestima se va desarrollando a lo largo de la vida, básicamente a partir de cómo los demás nos valoran y de cómo manejamos nuestros éxitos y fracasos.

Las personas con autoestima baja buscan, a veces sin ser muy conscientes de ello, la aprobación y el reconocimiento de los demás y suelen tener dificultad para ser ellas mismas y poder expresar con libertad aquello que piensan, sienten y necesitan en sus relaciones interpersonales, así como para poder decir “no” al otro sin sentirse mal por ello.

La autoestima va a funcionar en nuestra vida diaria como un filtro de lo que nos sucede, es como si la autoestima fueran unas gafas de sol que llevamos siempre puestas. Si nuestra autoestima es baja o negativa entonces nuestras gafas son negras y todo lo que nos sucede lo vemos de ese color.

Nosotros mismos construimos nuestra autoestima por lo que con nuestro trabajo, también la podemos modificar.

¿CÓMO MEJORAR NUESTRA AUTOESTIMA?

  • Dejar de criticarnos a nosotros mismos: No maltratar nuestra autoestima. La clave de una autoconfianza y una autoestima sólida es el correcto trabajo emocional de las sensaciones de valía y capacidad, así como las reacciones mentales automáticas (también llamados pensamientos automáticos: «soy inútil, «soy feo», «todo lo hago mal», «me doy asco», «si la gente me conociera de verdad, no me querría», etc.También tenemos derecho a equivocarnos.
  • Elaborar proyectos de superación personal: Una parte importante de nuestra autoestima viene determinada por el balance entre nuestros éxitos y fracasos. En concreto, lograr lo que deseamos y ver satisfechas nuestras necesidades proporciona emociones positivas e incrementa la autoestima.
  • Di adiós al perfeccionismo.Nunca llegarás a ser realmente feliz si sientes que nunca es suficiente.
  • Adueñarnos de nuestra vida: Sentirnos responsables. Adoptar el papel de víctimas, creyendo que todo lo malo que nos pasa es culpa de los demás o de la suerte nos impide tomar las riendas de nuestra vida.
  • Dejar de compararnos. Saber que somos seres únicos e irrepetibles y que como todos tenemos virtudes y defectos.
  • Reconocer nuestros éxitos o talentos. Hablar de ellos, celebrarlos y compartirlos.
  • Observarnos: Identificar nuestras áreas de mejora e intentar mejorarlas. Trabajar para ser quien queremos ser.
  • Tratarnos con cariño.  Cuidar la forma en que nos hablamos o como hablamos de nosotros mismos. No hay peor crítico que uno mismo.
  • Conócete a ti mismo.Sólo de esta forma podrás saber qué quieres en realidad y podrás manejar tus emociones. Sólo conociéndote de verdad podrás cambiar y mejorar lo que no te gusta. Conocerte implica poder mirarte sin juicio, aceptando tus limitaciones, tus sombras. En este sentido, el trabajo personal es fundamental. 

Obviamente, no se trata de volverse un experto en todas las actividades que la vida nos hace enfrentar para finalmente lograr una autoconfianza sólida. Tampoco se trata de adquirir o desarrollar todas las características y atributos que la sociedad propone como valiosos para lograr un autoestima fuerte. 

Es cuestión de conocerse, aceptarse y apreciar lo que uno es.

El entrenamiento en habilidades sociales, técnicas de solución de problemas, adaptación de las expectativas para que sean reales y el cambio de actitudes ante situaciones estresantes parecen ofrecer resultados significativos para quienes tiene una baja autoestima. Todas estas cuestiones se trabajan a través de la terapia psicológica.

Como sabemos, acudir a un  psicólogo no es solo cuestión de «locos» ni es necesario vivir una situación extrema. ¡DESDRAMATIZEMOS! Resulta útil también para aprender cuestiones básicas que resultan difíciles de resolver solos o que nos da vergüenza compartir con los demás.

Te recomiendo que veas otras entradas del blog acerca de la asertividad para completar esta información. 

“Toma la iniciativa, toma acción sobre tu vida”

PSICOLOGIA POSITIVA por Martin Seligman

MSELIGMAN_EVENT_570x320

Te propongo ver una charla en la que podrás escuchar a uno de los máximos representantes de la psicología positiva: Martin Seligman.

En esta conferencia nos explica de forma amena y sencilla cómo este enfoque del ser humano y de la salud , la psicología positiva, que surgió en los años noventa funciona para ayudarnos a descubrir y potenciar las fortalezas que cada uno tiene centrándose en ellas como si fueran un escudo protector para prevenir las enfermedades, el sufrimiento o superar las dificultades de la vida.

La conferencia es en inglés pero está subtitulada en español. Pincha en el enlace y podrás verla.

Enlace:http://www.ted.com/talks/martin_seligman_on_the_state_of_psychology#t-886508

En parte, la psicología positiva nace en oposición a la psicología tradicional, que se encarga solamente de los aspecto relacionados con enfermedad mental. En contra de esta perspectiva, la psicología positiva busca mejorar la vida de todas las personas, no sólo de las que sufren enfermedades o trastornos mentales.

La psicología positiva estudia, por una parte, las bases de la felicidad y el bienestar psicológico y, por otra, las virtudes y fortalezas humanas, como son el optimismo, la creatividad o la resilencia (capacidad para sobreponerse a los traumas), entre otros.

Podríamos decir que, en cierto modo, la psicología positiva estudia los fundamentos de la felicidad y cómo hacer que las personas sean más felices. En palabras del profesor Seligman, la psicología positiva es “una ciencia lo que hace que la vida valga la pena”.

Por supuesto, la psicología positiva no ignora los problemas o los trastornos psicológicos, sino que viene a complementar la psicología tradicional como una rama más de conocimiento y estudio del ser humano desde una nueva perspectiva.

Bibliografía recomendable de este autor.

LA AUTENTICA FELICIDAD:. El autor sostiene que la auténtica felicidad no sólo es posible , sino que puede cultivarse identificando y utilizando muchas de las fortalezas y rasgos que ya poseemos. El eminente psiquiatra e investigador Martin E. P. Seligman dirige el Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pennsylvania.

LA VIDA QUE FLORECE: Este libro es el resultado de una década de investigación tras la publicación de La autentica felicidad. Martin E. P. Seligman, presenta ahora un nuevo enfoque sobre la verdadera naturaleza del bienestar y la dicha. Tradicionalmente, el objetivo de la psicología ha s ido aliviar el sufrimiento humano, pero el propósito del movimiento de la Psicología Positiva es muy distinto: se trata de elevar el listón de la condición humana. El autor se pregunta que es lo que nos permite cultivar el talento, establecer relaciones solidas y duraderas con los demás, sentir placer y contribuir de forma significativa al mundo. Es decir, que nos permite crecer como personas. En la vanguardia de una ciencia que ha cambiado millones de vidas, el doctor Seligman nos ofrece pautas para vivir una vida mucho mas feliz y provechosa.

DESCUBRE TUS FORTALEZAS

SUPERACION

La psicología positiva  intenta poner el centro de atención en los aspectos personales positivos que nos permiten desarrollarnos y ser felices. Conocer y potenciar estas virtudes o fortalezas que todos tenemos de forma innata es la clave para prevenir problemas emocionales y hacer frente a las dificultades. 

El proyecto VIA  es un trabajo de clasificación y elaboración las fortalezas  y virtudes humanas (con sus instrumentos de evaluación). Actualmente todavía en proceso de validación (aunque están disponibles en la página http://www.psicologiapositiva.org).

Estas fortalezas según Martin Seligman fundador de la Psicología positiva y Christopher Paterson son:

SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO: Fortalezas cognitivas que conllevan buscar, disfrutar y compartir el conocimiento con otros.

  1. Curiosidad, interés por el mundo: Ese intenso deseo y motivación por explorar información novedosa y desafiante.
  2. Amor por el conocimiento y el aprendizaje: Las personas que poseen esta fortaleza psicológica están motivadas para adquirir nuevas habilidades, conocimientos o experiencias.
  3. Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta: Esta fortaleza nos permite enfrentarnos a situaciones novedosas de manera efectiva, vivir con plenitud y aprender continuamente de lo que nos rodea.
  4. Creatividad: Con esta fortaleza disfrutamos produciendo ideas o comportamientos originales que contribuyen de manera notable en nuestra vida o en la de otras personas.
  5. Perspectiva, sabiduría: Sin la perspectiva y la sabiduría, nuestro conocimiento sigue siendo una mera serie de datos y hechos. La sabiduría es necesaria para que esos nuevos conocimientos sirvan para mejorar nuestra vida (y las vidas de quienes le rodean).
  6. 6. Valentía: Una persona valiente actúa siguiendo sus convicciones y creencias frente a cualquier peligro o dificultad.
  7. Persistencia y diligencia: Una fortaleza que nos mantiene en pie a pesar de los obstáculos, visualizando nuestras metas, trabajando duro y perseverando en nuestros esfuerzos hasta que logramos nuestros objetivos.
  8. Integridad, honestidad, autenticidad:La integridad nos ayuda a vivir nuestra vida de acuerdo a nuestros valores personales y responsabilizarnos de quienes somos y de lo que hacemos.
  9. Vitalidad y pasión por las cosas: Esta fortaleza se encuentra en aquellos individuos que viven plenamente cada momento de la vida, evitando el abatimiento en nuestra vida y llenos de energía vital.
  10. Amor en cualquiera de sus formas: El amor es una de las fortalezas que más nos llena y realiza.
  11. Generosidad, altruismo, compasión: El verdadero altruismo significa cuidar o ayudar a los demás por el hecho en si y no por un reconocimiento especial o cualquier tipo de galardón.
  12. Inteligencia social: Si la inteligencia emocional se refiere a la capacidad para utilizar la propia información emocional de manera eficiente, la inteligencia social se refiere a la capacidad de comprender y apreciar los matices emocionales de una relación

CORAJE: Fortalezas enfocadas a conseguir nuestras metas frente a la oposición, interna y/o externa.

  1. Valentía: Una persona valiente actúa siguiendo sus convicciones y creencias frente a cualquier peligro o dificultad.
  2. Persistencia y diligencia: Una fortaleza que nos mantiene en pie a pesar de los obstáculos, visualizando nuestras metas, trabajando duro y perseverando en nuestros esfuerzos hasta que logramos nuestros objetivos.
  3. Integridad, honestidad, autenticidad: La integridad nos ayuda a vivir nuestra vida de acuerdo a nuestros valores personales y responsabilizarnos de quienes somos y de lo que hacemos.
  4. Vitalidad y pasión por las cosas: Esta fortaleza se encuentra en aquellos individuos que viven plenamente cada momento de la vida, evitando el abatimiento en nuestra vida y llenos de energía vital.

HUMANIDAD: Las fortalezas “humanas” que envuelven la creación de relaciones, particularmente el acercarse y hacerse amigo de otras personas.

  1. Amor en cualquiera de sus formas: El amor es una de las fortalezas que más nos llena y realiza. Eric Fromm (1956) define cuatro elementos básicos en todas las formas de amor: Cuidado, Responsabilidad, Respeto y Conocimiento.
  2. Generosidad, altruismo, compasión: El verdadero altruismo significa cuidar o ayudar a los demás por el hecho en si y no por un reconocimiento especial o cualquier tipo de galardón.
  3. Inteligencia social: Si la inteligencia emocional se refiere a la capacidad para utilizar la propia información emocional de manera eficiente, la inteligencia social se refiere a la capacidad de comprender y apreciar los matices emocionales de una relación.

JUSTICIA: El objetivo de la justicia es determinar de forma objetiva los derechos y responsabilidades éticas y morales hacia los demás.

  1. Civismo, responsabilidad social, trabajo en equipo: Las personas con esta fortaleza son aquellos individuos que se orientan hacia la comunidad tanto o más que hacia su propio interés. El civismo conlleva una participación con la comunidad, la búsqueda de igualdad y cooperación, la cohesión social y el optimismo.
  2. Sentido de la justicia, equidad: Esta fortaleza conlleva el desarrollo de habilidades para el consenso equitativo, la sensibilización con la justicia social, la expresión de compasión por los demás y la perspicacia necesaria para comprender las relaciones y obtener resultados equitativos.
  3. Liderazgo:Los jefes son personas que hacen que las organizaciones funcionen, los líderes son personas que inspiran a los demás a comportarse de una determinada manera.

TEMPLANZA, MODERACIÓN: La templanza se refiere a una moderación juiciosa, las fortalezas relacionadas con la templanza nos protegen del exceso.

  1. Capacidad de perdonar, compasión: La fortaleza psicológica del perdón se caracteriza por “perdonar a aquellos que han cometido un error, aceptando sus defectos, dando a la gente una segunda oportunidad, y liberándose de emociones negativas como la ira o la angustia.”
  2. Modestia, humildad: La verdadera humildad necesita de una gran autoestima para poder hacer un análisis realista de nuestras capacidades, reconocer nuestras limitaciones y abrirnos a nuevas ideas.
  3. Prudencia: La prudencia es una orientación hacia nuestro futuro personal, una forma de razonamiento práctico y autogestión que ayuda a lograr los objetivos individuales a largo plazo de manera eficaz.
  4. Auto-control, auto-regulación: Esta fortaleza nos ayuda a controlar nuestros deseos, emociones y conductas con el objeto de obtener alguna recompensa posterior.

TRASCENDENCIA: La trascendencia ocurre cuando nos movemos más allá de nuestra experiencia humana o comprensión vital. Las fortalezas que acompañan a esta virtud nos ayudan a conectar con lo que nos rodea y proveernos de un sentido mas profundo de significado y propósito en la vida.

  1. Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro: La apreciación de la belleza está muy relacionada con la elevación, el asombro, la admiración, la sorpresa o el maravillarse. Se convierte en una fortaleza cuando las personas descubren la belleza y la excelencia a su alrededor y esta experiencia les deja una maravillosa mezcla de relajación, sobrecogimiento y ganas de reaccionar de manera positiva.
  2. Gratitud: La gratitud se refiere al reconocimiento y expresión de agradecimiento hacia un regalo, material o no.
  3. Esperanza, optimismo:Ser optimista significa abordar la vida de frente, centrándose en las soluciones y posibilidades, sabiendo aceptar y reconocer (si llega el caso) que no hay soluciones y es conveniente un cambio de perspectiva.
  4. Sentido del humor:La capacidad para relativizar y destrozar las rígidas reglas de nuestra vida, trascenderla y aumentar nuestra perspectiva. El sentido del humor aumenta nuestras emociones positivas.

Espiritualidad, fe, sentido religioso: La espiritualidad es la fortaleza más humana y sublime y consiste en tener creencias coherentes sobre un significado y finalidad de la vida que trasciende nuestra existencia

¿QUIERES HACER UN TEST DE TUS FORTALEZAS?
En la página web Authentic Happiness, de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, podrás responder a los test solo tienes que registrarte primero y elegir el idioma en español. 

Te porporcionará informacion acerca de las cinco virtudes o fortalezas que tienes más desarrolladas.