CEREBRO EMPÁTICO

Hombres y mujeres no procesan por igual la visión de rostros con expresiones felices o tristes. Ante rostros tristes o con expresión de dolor, el cerebro femenino responde con más intensidad al estímulo.

Entendemos a los otros, no sólo por situarnos en su lugar, sino también porque somos capaces de contagiarnos de lo que sienten. Sentir las mismas emociones que otros, aporta un talento extraordinario para la integración y la comunicación con los demás.

Ante la visión del dolor infligido a una persona querida, se activan sus mismos centros afectivos del dolor físico. Estos dolores permiten, especialmente a las mujeres, sentir compasión.

A través del rostro podemos expresar toda nuestra riqueza afectiva, leer los pensamientos, hacernos cargo de la situación interior de la persona o reconocer sus deseos e intenciones. La empatía implica a las mismas estructuras neuronales que procesan nuestras propias experiencias, de forma que compartimos inconscientemente los mensajes emocionales de los demás.

Al ver el rostro de una persona de la que sabemos que juega limpio, activamos la red neuronal de recompensa emocional, lo contrario que el rostro del tramposo insolidario, que nos produce poco efecto en el cerebro.

Todo ello nos lo explican en este interesante documental:

¿QUIERES MEDIR TU NIVEL DE EMPATÍA?

La empatía es la capacidad para sentir como y ponerse en el lugar de otra persona.  Hace referencia a la capacidad de comprender a otra persona.

principal-EMPATÍASe suele establecer distinciones dentro del concepto de empatía.

Mientras que la empatía cognitiva haría referencia a la capacidad para comprender al otro, la empatía afectiva iría más allá, ya que sitúa a un individuo en disposición de compartir un sentimiento adecuado al estado emocional de otra persona.

El componente afectivo nos permite tener una respuesta emocional apropiada al estado mental de otro.El componente cognitivo nos permite entender que otros tienen estados mentales o sentimientos distintos de los nuestros.

El E.Q. «Cociente de Empatía» es una medida de nuestra capacidad para empatizar con los demás que desarrollaron Simon y Baron-Cohen. En el siguiente enlace podrás realizar el test e interpretar el resultado dependiendo de la puntuación obtenida:

http://espectroautista.info/tests/espectro-autista/adultos/EQ

Una vez que hayas obtenido el número total deberás comprobar en que intervalo se encuentra. Una puntuación baja indicaría pobre capacidad de empatizar, una alta puntuación sugeriría que tienes una gran capacidad de ponerte en el lugar del otro.

0–32 Bajo (la media de las personas con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento es de 20)
33–52 Media (la media femenina es de 47 y la masculina de 42)
53–63 Sobre la media
64–80 Muy alto

Como dato curioso recalcar que existen datos de que quienes registran altos niveles de empatía también registran altos niveles de satisfacción con la vida, inteligencia emocional y autoestima (Eisenberg & Fabes, 1998; Mayer, Caruso, & Salovey, 2000).

En lo que respecta a lo interpersonal, las personas con mayor capacidad empática, tienen redes sociales más ricas, reportan niveles menores de agresividad y mayores niveles de voluntariado, caridad y conductas de ayuda (Wilhelm & Bekkers, 2010).

Las personas que se sienten más felices demuestran mayor empatía, mientras que las personas depresivas se centran más en sus propias necesidades de un modo defensivo (seligman), mermando esta capacidad de entender a los demás.

Para terminar una gran frase:

“Las personas que comparten y expresan sus sentimientos se adaptan mejor a los cambios”             

  Luis Rojas Marcos 

 

ASPERGER ¿QUÉ?

aspergers-700x352

El Síndrome de Asperger afecta al modo en que una persona da sentido al mundo, procesa la información y se relaciona con otras personas. Las personas con Asperger tienen dificultades en tres áreas principales:

– La comunicación social.
– La interacción social.
– La imaginación social.

Una manera de ser incomprendida por los que le rodean porque  la ironía, el doble sentido, las metáforas ( todo lo que no sea directo y literal) son difíciles de entender para ellos.

Tienen también la necesidad de mantener sus rutinas y puede que tengan intereses muy reducidos.

El rol del psicólogo es apoyar en estos casos al entorno donde la persona se mueve y ayudarle a resolver lo que sucede a su alrededor.

En términos generales estas personas encuentran dificultad en hacer amigos, no entienden las pistas sutiles necesarias para esto. Utilizan lenguaje en una manera levemente rara y toman a menudo significados literales de lo que leen u oyen.

No son empáticas; se puede decir que tienen una especie de «ceguera emocional».

Son más felices con rutinas y un ambiente estructurado, cuando encuentran dificultad en decidir que hacer caen en sus actividades preferidas.

Aman la alabanza, ganar y ser primeros, pero el fracaso , la imperfección y la crítica les resulta difícil de sobrellevar. El mal comportamiento proviene a menudo de la inhabilidad para comunicar sus frustraciones y ansiedades. Necesitan amor, dulzura, cuidado, paciencia y comprensión. Dentro de este marco realizan grandes progresos.

Donde otros quieren variedad y novedad, aquí la persona desea un estado coherente y predecible

Estrategias útiles para relacionarnos con ellos:

  Utilice un lenguaje simple, que puedan entender.

  Utilice instrucciones simples.

  Intente conseguir la confirmación de que entienden de lo que usted está hablando o preguntando , no se conforme con la respuesta Si o No que tan habitualmente proporcionan.

  Explíqueles porqué deben mirarle cuando usted les habla, deles animo: proporcione alabanzas cuando utilizan espontáneamente una habilidad social .

  Limite cualquier opción a dos o tres alternativas cuando les dé a elegir.

  Limite su tiempo para los «intereses especiales» para que pueda ocuparse de otras cosas.

  Prepárelos de antemano para cualquier cambio, y proporcione índices de alerta cuando usted desea que termine una tarea, Ej.: «Cuando termines de colocar esto saldremos de compras».

  Intente introducir una cierta flexibilidad en su rutina, si aprenden temprano que las cosas cambian y a menudo sin aviso, eso puede ayudar.

  Enséñale estrategias para gestionar la ansiedad y el estrés entrenándole en técnicas de relajación, distracción, autoinstrucciones, etc.

Las personas con el síndrome de Asperger quieren socializar y tener amigos, pero cuando intentan establecer relaciones muchas veces se equivocan. Por eso la soledad sule acompañar a estas personas.

Aunque el síndrome de Asperger es bastante desconocido, poco a poco va a apareciendo en televisión. La serie ‘Frágiles’ de Telecinco mostró durante dos temporadas las características de este trastorno. Ruth Núñez fue la actriz encargada de dar vida al personaje de Lola, una chica que padecía este síndrome.

 

LA SERIE FRÁGILES DESCRIBE ACERTADAMENTE (EN EL PAPEL DE LOLA )ESTA MANERA DE SER: