Estado de «FLOW» = Rendimiento Máximo

metas-claras-dianaMihaly Czikszentmihalyi se dedica a investigar la base y las aplicaciones de los aspectos positivos del pensamiento, como el optimismo, la creatividad, la motivación intrínseca y la responsabilidad. Observando que no es el dinero lo que nos hace felices, Mihaly observa aquellas cosas en las que encontramos placer y satisfacción plena, aquellas actividades que nos brindan un estado de «fluidez» como lo define él mismo. Él es el arquitecto de la noción de Fluir, el momento creativo en el que una persona está completamente involucrado en una actividad . “Fluidez”, “fluencia” o “flujo” es un concepto que ha tenido una gran acogida en muchas disciplinas y entre autores de gran reconocimiento (Martin Seligman, Howard Gardner…) y que se ha convertido en uno de los soportes de la Psicología Positiva y el estudio de la Felicidad.  La fluidez es un estado en el que uno se siente totalmente absorto en una actividad para el propio placer y disfrute, mientras el tiempo parece volar y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden sin pausa. Estás concentrado en la tarea y utilizas tus destrezas y habilidades llevándolas hasta el extremo.  Es una vivencia de integración en la que nuestros pensamientos, sentimientos, acciones y cuerpo, están armónicamente puestos en una cosa: la actividad que estamos realizando aquí y ahora. Este estado cumple unas carcateristicas:

  • Hay un equilibrio entre el desafío y nuestras habilidades. En estado flow, la tarea no resulta ni muy fácil ni demasiado difícil.
  • No hay miedo al fracaso. Si hacemos algo con fluidez, no tememos cometer errores. Pensamos que va a salir bien, y si no, no importa porque es parte de algo positivo.
  • La autoconciencia disminuye. Estamos tan envueltos en lo que hacemos que nos olvidamos de nosotros mismos.
  • Acción y pensamiento están unidos. La mente sigue al unísono el desarrollo de la tarea.
  • La actividad nos sorprende continuamente. Se tiene la sensación de estar descubriendo algo nuevo, aunque lo hayamos hecho muchas veces.
  • La tarea es un fin en sí misma. No se piensa en el objetivo; nos gusta porque disfrutamos.
  • No esperamos otra cosa. Se hace lo que se quiere hacer, sin pensar en que otra acción pueda llenamos más.
  • Estamos seguros de lo que hay que hacer. En estado flujo, no hay dudas: cada paso surge por sí mismo.
  • Se distorsiona el sentido del tiempo. Aunque transcurran horas sumergidos en la tarea, nosotros las sentimos como si fueran minutos.
  • Las distracciones son eliminadas de la conciencia. Sólo son relevantes el aquí y el ahora.

Todos los deportistas han experimentado la sensación de este estado y ansían volver a sentirlo, ¿se puede entrenar? No lo puedes decidir a voluntad  pero sí puedes propiciarlo entrenándote para crear un estado mental que facilite su aparición. El entrenamiento mental debe incluir: flow   AUTOCONTROLAR EL DIALOGO INTERNO:Aprender a deshacerte de esas voces internas negativas (dudas y juicios negativos sobre todo) que son distractores de tu concentración. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN: Entrenar tu capacidad para concentrarte y mantener la concentración (la práctica del mindfulness es un buen entrenamiento, la utilización de anclajes, el neurofeedback…)   En este video Eduard Punset entrevista a Mihaly Czikszentmihalyi para explicar el concepto de «FLOW»

ESPERO QUE TE GUSTE Y QUE PUEDAS EMPEZAR A RECONOCER ESOS MOMENTOS, EN LOS QUE ESTAS EN ESTADO «FLOW».

¿CÓMO TE VEN LOS DEMÁS?

¿CÓMO TE VEN LOS DEMÁS?

Las opiniones de los demás contribuyen a nuestro autoestima y nuestro autoconcepto.

autoconocimiento

Como indica el proverbio árabeSi un hombre te dice que pareces un camello, no le hagas caso; si te lo dicen dos, mírate a un espejo»

La «Ventana de JoHari»   de  Joseph Luft  y Harry Ingham presenta un modelo  explicativo  de la comunicación interpersonal. Constituye una clave interesante para profundizar en el autoconocimiento y analizar la dinámica de las relaciones interpersonales.

Existen dos procesos: ¿Que enseñamos a los demás? ( la exposición) ¿Que información recibimos de los demás? (retroalimentación )

El espacio interpersonal se divide en cuatro áreas:

johari

AREA ABIERTA 

Incluye todo lo que conocemos de nosotros mismos y  que los demás también conocen de nosotros:

– Las cosas que son evidentes: sexo, raza, cualidades externas, formas de realizar sus actividades cotidianas, etc.

– Todo aquello que comunicamos sin dificultad a los demás: sentimientos, ideas, opiniones públicas, gustos, etc.

Hay un  intercambio libre y abierto de información entre el yo y los demás. En este área de la comunicación, el comportamiento es público y accesible a todos.

AREA OCULTA : 

Incluye todo lo que yo conozco de mí, pero los demás ignoran:

– Sentimientos, vivencias, experiencias íntimas, etc.

– Todo aquello nos presenta dificultad de comunicar: opiniones privadas, gustos no conocidos por los demás, etc.

El área Oculta abarca el mundo de todo aquello que Yo conscientemente no comunico a los demás. De alguna manera no lo comparto por miedo a ser juzgado o rechazado por el grupo. A medida que la relación interpersonal se consolida este área va disminuyendo porque permito conocer a los demás más cosas de mí.

AREA CIEGA  

Este área incluye todo aquello que los demás ven en nosotros y nosotros no vemos

– Sentimientos de inferioridad, superioridad, frustraciones, miedos, etc.

– Todo aquello que conforma la impresión que causamos a los demás y que comunicamos en nuestro modo de ser, de comportarnos, en gestos y expresiones, etc.

¿Qué cosas saben los demás de mí que yo no percibo? pueden ser gestos, expresiones, manías….También algunas limitaciones de las que no somos conscientes, pero que los demás pueden observar y experimentar en el contacto con nosotros.

Si permitimos que los demás nos trasmitan su opinión o impresión acerca de nosotros podremos darnos cuenta de esa imagen que proyectamos en los demás, conoceremos más aspectos de nosotros mismos (por ejemplo nuestra reacción usual ante determinadas situaciones). Estar abiertos a la crítica o a esta información que los demás tiene de nosotros nos permitirá conocernos mejor y mejorar en nuestras relaciones interpersonales.

AREA DESCONOCIDA  

Incluye todo aquello que nosotros ignoramos de nosotros mismos y también ignoran los demás.

– Vivencias, instintos, contenidos de conciencia, experiencias reprimidas u olvidadas, etc.

– Todo aquello que conforma el mundo del inconsciente.

El área Desconocida representa aquellos factores de nuestra personalidad de los que no somos conscientes o que aún  son inexploradas.  Es el área de nuestras motivaciones inconscientes; área que representa nuestro aspecto “desconocido” o “inexplorado que algunos psicólogos lo denominan como “el potencial” o todas aquellas potencialidades latentes y recursos aún por descubrir. ¿Qué habilidades tengo y no conozco? ¿qué deseos no conscientes?

Te propongo un ejercicio creado por los autores de la ventana de Johari para conocerte mejor a tí mismo:

1º. Escoge de la lista entre 5características que tú consideres que son las que mejor te representan.

2º. Pidele a distintas personas que te digan  5 características que según ellos son las que mejor te definen como te describirían con 5 características.

3º. Ahora pon en el cuadro de la ventana de johari todas las características que tienes:

  • Clasifica como Públicosaquellos rasgos que tú has identificado y al menos otra persona ha coincidido contigo.
  • Clasifica como Ciegos los rasgos que otros han señalado pero tú no.
  • Agrupa como Ocultaslas características que tú has enumerado pero que los demás no han reconocido en ti.
  • El resto de rasgos ponlos en el área Desconocida. Se recogen en esta área por descarte, no significa que necesariamente formen parte de tu subconsciente.